Taxista que habría agredido sexualmente a una mujer en Cundinamarca fue enviado a prisión

La víctima logró escapar tras el brutal ataque, por lo que denunció y se inició el proceso judicial en contra del conductor

Guardar
Taxi (Freepik)
Taxi (Freepik)

Un juez de control de garantías dictó medida de aseguramiento en centro carcelario contra un hombre identificado como Edgar Roberto Rodríguez Gómez, un taxista de 29 años, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer en medio de un servicio que estaba prestando en el municipio de Ubaté, Cundinamarca.

De acuerdo con un comunicado, difundido por la Fiscalía General de la Nación, los hechos ocurrieron durante la jornada del 16 de marzo de 2025 en horas de la madrugada, en el momento en el que la víctima, una joven de 21 años, abordó el taxi conducido por el ahora procesado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con la investigación adelantada por el ente judicial, el señalado agresor habría aprovechado el estado de indefensión de la mujer para realizarle tocamientos de carácter sexual. La víctima, en un intento por defenderse, forcejeó con el agresor y logró salir del vehículo frente a su lugar de residencia, permitiéndole escapar del ataque. Después de verse fuera de peligro, la víctima decidió denunciar lo ocurrido.

El criminal se aprovechó de
El criminal se aprovechó de su víctima al verla sola - Imagen Ilustrativa Infobae

La captura de Rodríguez Gómez fue llevada a cabo por miembros de la Policía Nacional en un parque del municipio de Ubaté, como parte del proceso judicial en su contra y tras varios días de investigación, la Fiscalía decidió imputar cargos por el de acto sexual violento, un cargo que el acusado no aceptó durante la audiencia en su contra.

Sin embargo, el juez le dictó medida de aseguramiento en centro carcelario, con lo que busca garantizar la seguridad de la víctima y evitar que el procesado interfiera en el desarrollo de la investigación. Este caso pone de manifiesto la importancia de las denuncias oportunas y la actuación de las autoridades para judicializar a los presuntos responsables de delitos sexuales.

Violencia de género en Colombia

En 2024, el país enfrentó un panorama alarmante en términos de violencia de género, con un incremento significativo en los casos de feminicidio y violencia sexual. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó que, entre enero y septiembre, se realizaron 14.694 exámenes médicos por presuntos delitos sexuales contra mujeres.

Las niñas entre 10 y 14 años fueron las principales víctimas, seguidas por el grupo de 5 a 9 años. Además, se registraron 47.757 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales el 55% de las víctimas eran mujeres en relaciones de pareja. Estas cifras reflejan una crisis que afecta especialmente a las niñas y mujeres en el país.

De acuerdo con la Fiscalía, el Ministerio de la Igualdad y la Equidad, y Medicina Legal, el número de feminicidios alcanzó un total de 886 casos en 2024, la cifra más alta registrada desde 2018, cuando el Observatorio comenzó a sistematizar estos datos.

La comunidad pide mayores acciones
La comunidad pide mayores acciones de las autoridades - crédito Canva

De acuerdo con lo informado por Carol Rojas, coordinadora del Observatorio de Feminicidios de Colombia, es necesario continuar generando debate sobre la construcción de sociedades cuidadoras, donde la protección de la vida no recaiga únicamente en las familias. Según Rojas, la permisividad social hacia la violencia y los silencios cómplices, tanto en áreas rurales como urbanas, agravan esta problemática.

El informe también destacó que entre los exámenes por presunto delito sexual a mujeres, las niñas son las principales afectadas por los delitos sexuales en Colombia. Y es que los datos de Medicina Legal revelaron que las menores entre los 10 y los 14 años sufrieron el mayor número de agresiones, seguidas por las niñas que tienen entre 5 a 9 años. Este tipo de violencia, que afecta a las más jóvenes, pone de manifiesto la necesidad de fortalecer las políticas de prevención y protección en el país.