Precio del dólar en Colombia fue impactado por acuerdo firmado con China: así cerró el 14 de mayo

La divisa norteamericana perdió más de $10 en la jornada, pero sigue están cerca de la línea de los $4.200, según reportó la plataforma Set-FX

Guardar
En la jornada del 14
En la jornada del 14 de mayo, el dólar registró una cotización mínima de $4.175,30.- crédito Lee Jae-Won/Reuters

El dólar estadounidense cerró la jornada del 14 de mayo de 2025 en Colombia con un promedio de $4,193.98, lo que representó una caída de $10,65 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4,204.63. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1.155 millones en 1.831 transacciones, con un precio de apertura de $4.205,00, un máximo de $4.218,00 y un mínimo de $4.175,30.

En relación a los últimos siete días, el dólar estadounidense marca una disminución 2,65%; por el contrario desde hace un año mantiene aún una subida del 8,15%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Al analizar este dato con el de fechas anteriores, sumó dos sesiones sucesivas cayendo. En cuanto a la volatilidad de los últimos días, es manifiestamente inferior a los números logrados para el último año (14,58%), presentándose como un valor con menos cambios de lo que indica la tendencia general recientemente.

En la jornada del 14
En la jornada del 14 de mayo, el precio promedio de de compra de dólar en casas de cambio fue de $4.013,64, mientras que el de venta se ubicó en $4.144,09 - crédito José Luis González/Reuters

Inflación de Estados Unidos

El índice DXY se mantuvo relativamente estable después de que el informe de inflación del 13 de mayo de Estados Unidos (2,3% en abril de 2025) incrementó la probabilidad, descontada por el mercado, de que la Reserva Federal (FED) haga dos recortes en su tasa este año (está en un rango de entre 4,25%/4,50%).

Por otro lado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) mantuvo su proyección de crecimiento de la demanda global de crudo en 1,3 millones de barriles diarios para este año.

Ruta de la Seda

En el ámbito local, la industria manufacturera mostró señales de recuperación en marzo, al registrar un crecimiento anual del 4,9%, mientras que el comercio minorista creció un 12,7% anual.

Laura Sarabia, canciller de Colombia,
Laura Sarabia, canciller de Colombia, firmó la Ruta de la Seda con China - crédito Cancillería

Además, Colombia firmó un acuerdo con China de manera no vinculante, lo que implica que cada proyecto será evaluado de manera individual por ambas partes.

Qué puede pasar con el dólar en mayo

El dólar en Colombia podría experimentar variaciones significativas en los próximos meses, influenciado tanto por factores internacionales como locales, según un análisis presentado por el analista de monedas de Visión Davivienda, Sebastián Martínez. En mayo, el comportamiento de la divisa estará condicionado por indicadores de actividad económica global, empleo, los precios de las materias primas y la situación fiscal del país.

A nivel global, “el dólar ha mostrado una recuperación desde los 98 puntos registrados en abril, impulsado por una menor volatilidad internacional y los primeros anuncios de acuerdos comerciales entre Estados Unidos y otras naciones”, explicó Martínez en el informe.

Sin embargo, su desempeño futuro dependerá de nuevos datos económicos que reflejen con mayor precisión los impactos de las recientes incertidumbres económicas. Se espera que el índice del dólar alcance aproximadamente los 100 puntos en mayo, sujeto al éxito de estos acuerdos y a la evolución de los mercados laborales y económicos.

El dólar en Colombia se
El dólar en Colombia se cotiza por encima de los $4.000 desde finales de 2024 - crédito Sebastiao Moreira/EFE

En el contexto colombiano, Martínez proyecta que la tasa de cambio del dólar se mantendrá cercana a los $4.250 durante los próximos meses, fundamentando esta estimación en varios determinantes fundamentales. “El impacto de las materias primas sigue siendo uno de los principales factores que afectan la tasa de cambio, particularmente en relación con el petróleo”, aclaró.

Así las cosas, el panorama para el crudo es incierto debido a la combinación de una débil demanda global, agravada por los efectos de los aranceles, y el incremento en la producción por parte de la Opep, que será más visible a partir de junio de este año.

Producción petrolera

Dicho análisis también destaca que el incremento en la producción petrolera podría reducir las exportaciones colombianas, afectando la balanza comercial del país. Además, Martínez subrayó que la inversión extranjera continúa mostrando señales de estancamiento, lo cual suma presión sobre los flujos de divisas hacia Colombia. “La falta de recuperación en la inversión extranjera limita aún más las entradas de capital necesarias para estabilizar la balanza de pagos del país”, según lo dicho por el experto.

Los futuros del barril de
Los futuros del barril de crudo Brent, de referencia para Colombia, caían USD39, o 0,6%, a USD66,24 . El WTI cedía USD36, o 0,6%, a USD63,31 - crédito Pascal Rossignol/Reuters

El papel de las remesas en la tendencia del dólar

Por otro lado, Martínez señaló el papel importante de las remesas enviadas por colombianos en el exterior, que hasta ahora han alcanzado cifras históricas. Sin embargo, advirtió que estas entradas podrían estar en riesgo debido a la desaceleración del consumo en Estados Unidos y la menor confianza económica de los consumidores a nivel global. “Si esta tendencia persiste, las remesas hacia Colombia podrían empezar a disminuir, afectando aún más los flujos de capital en el país”, dijo el analista de Monedas de Visión Davivienda.

La combinación de estos factores se suma a un entorno fiscal debilitado dentro de Colombia, lo que plantea importantes desafíos para la tasa de cambio hacia finales del año.

Según Sebastián Martínez, “esperamos que para final de 2023 la tasa de cambio se deprecie aún más y alcance niveles cercanos a los $4.350”. La depreciación estaría vinculada no solo a las dinámicas globales, sino también a elementos estructurales de la economía colombiana que requieren atención.