
El Gobierno de los Estados Unidos, por medio del Departamento de Estado, expresó su rechazo a la financiación de proyectos en América Latina que incluyan la participación de empresas estatales chinas. La postura, emitida por medio de X por el Bureau of Western Hemisphere Affairs refleja preocupaciones relativas a la seguridad regional y el uso de recursos provenientes de organizaciones internacionales.
La declaración específicamente indicó que se opondrán a los desembolsos actuales y futuros que involucren a empresas vinculadas a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda, que es impulsada por China desde 2013 y busca mejorar la conectividad y la cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina, a través de proyectos de infraestructura, comercio, inversión e innovación tecnológica, pero que genera muchas dudas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La comunicación oficial resaltó la oposición estadounidense al expresar: “Estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región. Los dólares de los contribuyentes norteamericanos no deben utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”.

Por supuesto, la declaración enfatiza un claro mensaje contra el involucramiento de empresas chinas en proyectos clave de infraestructura, en especial, aquellos financiados por entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El contexto de esta medida se da en medio de una creciente competencia entre Washington y Pekín por la influencia económica y geopolítica en América Latina. En la última década, China incrementó de manera significativa su participación en sectores estratégicos como infraestructura, telecomunicaciones, energía y transporte en esta región.
Contratos de Colombia con empresas chinas
Como es sabido, en países como Colombia, empresas chinas lograron asegurar contratos importantes, incluyendo licitaciones para construir líneas de metro y grandes proyectos viales. Esto despertó preocupaciones en el gobierno norteamericano acerca de la expansión de empresas chinas en áreas de interés estratégico hemisférico.

Ante la situación, expertos en el asunto mostraron su preocupación por lo que puede pasar en adelante. Por ejemplo, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, confirmó que este se dio en el sentido de la adhesión de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta, lo que llevaría a que los Estados Unidos no financiará obras de infraestructura por aquellos multilaterales en los cuales Estados Unidos tiene comprometidos recursos.
“Creo que es la consecuencia de un poco de lo que advertíamos. Cuidado con los mensajes equivocados. Cuidado con las interpretaciones que estos mensajes pueden tener, porque pueden ser interpretados de manera contraria a lo que uno quiere que sean. Y creo que en este caso ha ocurrido eso”, dijo en primer lugar.
El mensaje no ha sido bien recibido
A su vez, dejó claro que el anuncio de Estados Unidos de no financiar obras de infraestructura en las cuales se desarrollen esas obras por parte de China es la concreción de que el mensaje no ha sido bien recibido por el principal socio comercial de Colombia.

Guerra comercial
Por su parte, el exviceministro de Hacienda Juan Alberto Londoño advirtió que esta noticia es realmente preocupante, ya que Colombia tomó partido en la guerra comercial en la que nada tenía que ver y eso tiene consecuencias.
“¿Será que el presidente Gustavo Petro analizó los riesgos? ¿Será que logró lo que siempre quiso: parar el metro de Bogotá?”, cuestionó el exfuncionario.
Precisamente, el abogado Daniel Briceño, concejal de Bogotá, apuntó que con esta decisión de Estados Unidos de bloquear recursos del BID a empresas chinas en Colombia se pone en total riesgo el proyecto de la segunda línea del metro de Bogotá.

Al respecto, sugirió que ahora el Gobierno nacional y el distrital deben buscar salidas de manera inmediata. Y dejó claro que la decisión afecta lo siguiente:
- Primera Línea del Metro de Bogotá: USD600 millones (BID).
- Segunda Línea del Metro de Bogotá: proceso de licitación.
- Obras de Hidroituango: USD552 millones (BID).
“Esto es grave”, finalizó el funcionario.
Medidas contra la ‘lambonería’
Asimismo, la candidata presidencial Vicky Dávila destacó que “Estados Unidos empezó a tomar medidas por la lambonería irresponsable de Petro con China”.
Lamentó que “ese país se opondrá ‘enérgicamente’ a financiación de proyectos y desembolsos por parte BID y toda la banca multilateral para empresas controladas por China en Colombia y otros países de la región”.
Más Noticias
Etapa 21 de la Vuelta a España 2025 EN VIVO hoy: Egan Bernal y los ciclistas no pueden llegar a meta por lo que se cancela la jornada
La última gran vuelta de la temporada llega a Madrid, en donde habrá un circuito de 10 vueltas y los ganadores de las clasificaciones harán el tradicional desfile a inicio de la jornada

El diploma ‘exprés’ de Juliana Guerrero no sería el único: Fundación San José se habría convertido en una ‘impresora’ de títulos
Un reciente informe expuso el presunto crecimiento financiero de la institución y la facilidad con la que algunos contratistas estatales accedieron a credenciales académicas, mientras persisten dudas sobre la legalidad de los procesos

Joven estudiante de 17 años fue asesinado en Buenaventura mientras se dirigía a su casa: exigen justicia
Alan Josué Valencia Cuero era promesa de fútbol y líder juvenil del departamento

Dian realizará subasta de viviendas y locales del 15 al 26 de septiembre con precios desde $4 millones: condiciones para participar
El catálogo de los remates de septiembre incluye propiedades con valores desde $4.476.150
