
El Gobierno de los Estados Unidos, por medio del Departamento de Estado, expresó su rechazo a la financiación de proyectos en América Latina que incluyan la participación de empresas estatales chinas. La postura, emitida por medio de X por el Bureau of Western Hemisphere Affairs refleja preocupaciones relativas a la seguridad regional y el uso de recursos provenientes de organizaciones internacionales.
La declaración específicamente indicó que se opondrán a los desembolsos actuales y futuros que involucren a empresas vinculadas a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda, que es impulsada por China desde 2013 y busca mejorar la conectividad y la cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina, a través de proyectos de infraestructura, comercio, inversión e innovación tecnológica, pero que genera muchas dudas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La comunicación oficial resaltó la oposición estadounidense al expresar: “Estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región. Los dólares de los contribuyentes norteamericanos no deben utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”.

Por supuesto, la declaración enfatiza un claro mensaje contra el involucramiento de empresas chinas en proyectos clave de infraestructura, en especial, aquellos financiados por entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El contexto de esta medida se da en medio de una creciente competencia entre Washington y Pekín por la influencia económica y geopolítica en América Latina. En la última década, China incrementó de manera significativa su participación en sectores estratégicos como infraestructura, telecomunicaciones, energía y transporte en esta región.
Contratos de Colombia con empresas chinas
Como es sabido, en países como Colombia, empresas chinas lograron asegurar contratos importantes, incluyendo licitaciones para construir líneas de metro y grandes proyectos viales. Esto despertó preocupaciones en el gobierno norteamericano acerca de la expansión de empresas chinas en áreas de interés estratégico hemisférico.

Ante la situación, expertos en el asunto mostraron su preocupación por lo que puede pasar en adelante. Por ejemplo, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, confirmó que este se dio en el sentido de la adhesión de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta, lo que llevaría a que los Estados Unidos no financiará obras de infraestructura por aquellos multilaterales en los cuales Estados Unidos tiene comprometidos recursos.
“Creo que es la consecuencia de un poco de lo que advertíamos. Cuidado con los mensajes equivocados. Cuidado con las interpretaciones que estos mensajes pueden tener, porque pueden ser interpretados de manera contraria a lo que uno quiere que sean. Y creo que en este caso ha ocurrido eso”, dijo en primer lugar.
El mensaje no ha sido bien recibido
A su vez, dejó claro que el anuncio de Estados Unidos de no financiar obras de infraestructura en las cuales se desarrollen esas obras por parte de China es la concreción de que el mensaje no ha sido bien recibido por el principal socio comercial de Colombia.

Guerra comercial
Por su parte, el exviceministro de Hacienda Juan Alberto Londoño advirtió que esta noticia es realmente preocupante, ya que Colombia tomó partido en la guerra comercial en la que nada tenía que ver y eso tiene consecuencias.
“¿Será que el presidente Gustavo Petro analizó los riesgos? ¿Será que logró lo que siempre quiso: parar el metro de Bogotá?”, cuestionó el exfuncionario.
Precisamente, el abogado Daniel Briceño, concejal de Bogotá, apuntó que con esta decisión de Estados Unidos de bloquear recursos del BID a empresas chinas en Colombia se pone en total riesgo el proyecto de la segunda línea del metro de Bogotá.

Al respecto, sugirió que ahora el Gobierno nacional y el distrital deben buscar salidas de manera inmediata. Y dejó claro que la decisión afecta lo siguiente:
- Primera Línea del Metro de Bogotá: USD600 millones (BID).
- Segunda Línea del Metro de Bogotá: proceso de licitación.
- Obras de Hidroituango: USD552 millones (BID).
“Esto es grave”, finalizó el funcionario.
Medidas contra la ‘lambonería’
Asimismo, la candidata presidencial Vicky Dávila destacó que “Estados Unidos empezó a tomar medidas por la lambonería irresponsable de Petro con China”.
Lamentó que “ese país se opondrá ‘enérgicamente’ a financiación de proyectos y desembolsos por parte BID y toda la banca multilateral para empresas controladas por China en Colombia y otros países de la región”.
Más Noticias
Resultados del Sinuano Noche: ganadores del 15 de mayo
Conozca los números que resultaron victoriosos en el más reciente sorteo

Emociones al doble en ‘Yo me llamo’: más presentaciones y más erizadas en la recta final del concurso
Los participantes lo dejaron todo en el escenario durante la velada del jueves 15 de mayo de 2025, en la noche previa a la escogencia del mejor imitador de la temporada

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Villavicencio este viernes 16 de mayo
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado

Once Caldas venció a San José en la Copa Sudamericana y se hace con el liderato del grupo F
Los dirigidos por el “Arriero” Herrera derrotaron al conjunto boliviano en el estadio Palogrande y le sacan dos puntos a Fluminense antes del último partido de la fase de grupos, en Maracaná

Nuevo Golpe al ELN: neutralizaron a ‘Roberto’ jefe ‘narco’ en los Llanos orientales
Tenía circular azul de Interpol por tráfico de estupefacientes y también se encargaba del abastecimiento de armas del frente Adonay Ardila Pinilla
