
La economía colombiana reportó un crecimiento del 2,7% durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con las cifras entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Este resultado, el más alto en los últimos dos años, fue interpretado por sectores cercanos al Gobierno nacional como una señal de recuperación, y provocó pronunciamientos entre los congresistas del Pacto Histórico, como el de la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El dato entregado por el Dane superó la proyección oficial del Banco de la República, que había estimado una expansión del 2,6% para 2025. Según la entidad, la dinámica económica recibió un impulso tras los recortes de cuatro puntos porcentuales en las tasas de interés que comenzaron a aplicarse desde finales de 2023.

En abril, el banco central redujo nuevamente la tasa, llevándola a 9,25%, al tiempo que advirtió que persisten factores de incertidumbre global y limitaciones fiscales internas que requieren decisiones cautelosas.
Luego de la publicación del informe, Mafe Carrascal utilizó su cuenta en la red social X para referirse al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Allí destacó que el país se encuentra en una etapa de reactivación económica, respaldada por decisiones políticas tomadas desde el Ejecutivo.
En su mensaje, la congresista afirmó: “La economía colombiana creció un 2,7 % durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Es indudable que nos encontramos en una senda de reactivación económica que ha sido impulsada por los aumentos significativos del salario mínimo de este Gobierno”.

Carrascal agregó que este resultado se produce pese a las críticas de distintos sectores empresariales y gremiales, que mantuvieron su oposición a algunas de las reformas impulsadas por el presidente Gustavo Petro. En su publicación, la representante señaló: “Aunque la dirigencia gremial no lo reconozca, debido a sus concepciones ideológicas, irremediablemente opuestas a cualquier cosa que no sea un gobierno de sus amigos, explícitamente a favor de los ultra-ricos”.
Durante el primer trimestre del año, el país enfrentó presiones inflacionarias que influyeron en el comportamiento del mercado interno. Según los datos oficiales, en abril la inflación interanual alcanzó el 5,16%, una cifra que superó las expectativas del mercado y que se ubica por encima de la meta establecida por el Banco de la República, que apunta a un aumento del 3% en los precios al consumidor, con un margen de un punto porcentual.
Frente a esta situación, Carrascal enfatizó en su publicación que los indicadores económicos deben ser leídos como señales de un proceso de transformación, por lo que la estrategia del Gobierno se enfoca en mejorar las condiciones de vida de la población a través de la redistribución del ingreso y la promoción del empleo formal.

“La actual lucha política en la que nos encontramos, en función de construir un nuevo modelo laboral basado en derechos, en estabilidad, y en potenciar la demanda agregada a través del aumento de los ingresos de la clase trabajadora es fundamental para consolidar este crecimiento económico y para que sus frutos mejoren la vida de las mayorías sociales”, escribió la congresista en su mensaje.
El informe del Dane se dio a conocer durante un periodo en el que el Congreso discute reformas estructurales impulsadas por el Ejecutivo, entre ellas la reforma laboral. Esta iniciativa busca introducir modificaciones en la legislación del trabajo con el objetivo de ampliar la estabilidad, reducir la informalidad y fortalecer los derechos de los trabajadores.
Es importante mencionar que no todos los indicadores reflejan un panorama positivo, ya que en el sector de la minería y la extracción de hidrocarburos presentó una disminución del 5%, un comportamiento que estuvo relacionado con las políticas impulsadas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, orientadas a promover una transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

Este descenso contrasta con el comportamiento observado en 2024, cuando la economía creció un 1,7%, impulsada en parte por el buen desempeño del café, favorecido por los elevados precios en los mercados internacionales.
Más Noticias
Faustino Asprilla lanza dura indirecta a Hernán Torres sobre refuerzos en Millonarios: “Si usted no les hace gastar platica”
En su primera entrevista como nuevo entrenador de Millonarios, el tolimense habló sobre los retos que tendrá con el cuadro azul en su segundo ciclo

Vuelta a España 2025 EN VIVO: siga el minuto a minuto de la etapa 1 con los ciclistas colombianos en la ronda ibérica
La ronda ibérica tendrá su comienzo en territorio italiano desde la ciudad de Torino y contará con un terreno llano para los corredores
El Tren del Llano, la sombra del Clan del Golfo y la desconfianza en la protección oficial: alcaldes sitiados entre sicariato y vacíos de poder
Nuevos actores criminales se suman a las disidencias de las Farc, elevando el riesgo para alcaldes y gobernadores, quienes enfrentan extorsiones, atentados y presiones en medio de una débil respuesta institucional

Presidente Petro prometió acompañamiento a las familias de policías muertos en ataque a helicóptero en Amalfi, Antioquia
El atentado contra un helicóptero policial reaviva la discusión sobre la efectividad de las políticas de erradicación forzosa y el riesgo que enfrentan las fuerzas de seguridad en zonas controladas por el narcotráfico

Fin de semana con restricciones de tránsito en Bogotá por eventos: estas son las indicaciones
Autoridades de movilidad anuncian restricciones en varias vías de la capital debido a conciertos, partidos y desfiles. Recomiendan transporte público y rutas alternas para evitar congestiones
