Gobierno nacional tomó decisión para terminar los problemas de desabastecimiento de combustibles en el país

Edwin Palma aclaró que los permisos en la distribución son para el Pacífico colombiano y no para la costa atlántica

Guardar
Con esta decisión se busca
Con esta decisión se busca terminar con problemas de desabastecimiento de combustibles en varias zonas del país - crédito Colprensa

Uno de los objetivos del Gobierno nacional ha sido potenciar los puertos del país, asegurando que durante la historia ha sido uno de los espacios menos aprovechados para aumentar el crecimiento económico del país.

Ese es uno de los motivos por los que el Ministerio de Minas y Energía ha avalado un permiso que permite la participación de empresas privadas en la distribución y comercialización de combustibles en los puertos del pacífico, lo que ha sido recibido con agrado ante las denuncias de un presunto monopolio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Desde la cartera indicaron que se trata de una decisión con la que se busca aumentar la competitividad, regular precios estables para el consumidor final y evitar el desabastecimiento de combustibles en el país.

Desde la Gobernación de Nariño
Desde la Gobernación de Nariño indicaron que respaldan las decisiones tomadas en los puertos - crédito Puerto de Tumaco

Otro aspecto que fue mencionado por el ministerio es el trabajo de los cambios que se registrarán por la entrada del país a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que pide a las naciones limitar el alcance de los monopolios estatales.

Cabe recordar que la organización exige terminar con aspectos que perjudiquen a las empresas privadas y también garantizar la seguridad energética al fomentar una competitividad estable entre privados y el Estado.

Para asegurar el abastecimiento de combustibles en el Pacífico colombiano y promover la competitividad, el ministro de Minas y Energía reafirma un marco regulatorio claro

Durante su intervención sobre el tema, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, aclaró que los permisos en la distribución son para el Pacífico colombiano y no para la costa atlántica, puesto que allí sí se afectaría económicamente la operación de Ecopetrol.

El ministro aclaró las dudas
El ministro aclaró las dudas que había sobre la decisión tomada - crédito Colprensa

Desde el gremio de los privados indicaron que estos cambios ayudarán a activar la operación logística de los puertos de Buenaventura y Tumaco, permitiendo que se exploren nuevas rutas comerciales y alianzas trasnacionales con el sudeste asiático, lo que podría traer un progreso y desarrollo a comunidades de la región que han estado relegadas durante años.

De la misma forma, el ministro Palma aseguró que hablar de igualdad en la competencia de este mercado es plantear un escenario positivo.

Trabajamos en regulación sobre importaciones en tiempos como los actuales de vaivenes del precio del petróleo para que la competencia se dé entre los agentes en igualdad de condiciones, incluyendo a la querida Ecopetrol”, indicó Palma sobre este tema.

El objetivo es fomentar un
El objetivo es fomentar un mercado libre en el puerto - crédito Puerto de Tumaco

Otro punto importante que fue mencionado es que con esta operación marítima se produce un ahorro de al menos $700 mil millones de pesos anuales, que se cargan al Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepec), por conceptos de subsidios y los altos costos de la operación de transporte de combustible por vías terrestres.

Desde la Gobernación de Nariño han indicado que este tipo de acciones han provocado que se registren varios operativos contra estructuras criminales ligadas al contrabando; además de terminar con vínculos sobre el exceso de gasolina que eran aprovechados por grupos criminales para la producción de clorhidrato de cocaína.

Por último, el ministro de Minas y Energía indicó que debe haber tranquilidad en el gremio, recordando que existe una resolución del año 2015 que lo faculta para tomar decisiones a partir de privilegiar la distribución de combustible por Ecopetrol por si se presenta alguna situación irregular en el territorio nacional.

Cabe mencionar que en la actualidad las empresas privadas, como Terpel, Primax y Petrodecol, satisfacen la demanda de distribución de gasolina frente a los consumidores finales del pacífico colombiano, puesto que anteriormente esto no era logrado por la empresa encargada de la labor, haciendo que en la Gobernación de Nariño indiquen que los problemas por desabastecimiento de combustibles se han convertido en un fantasma.