Sobre las 8:46 p. m., el Servicio Geológico Colombiano reportó un movimiento telúrico en 3.5 en San Vicente del Caguán, Caquetá. Dicho sismo fue superficial y se alcanzó a sentir en municipios como Rivera, Campoalegre y Algeciras
De acuerdo con el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Idiger, Colombia se encuentra en uno de los puntos más críticos en términos de actividad sísmica a nivel mundial, debido a su posición en el encuentro de las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la placa Suramericana. Este escenario convierte al país en una zona de alto riesgo sísmico, caracterizado por la constante interacción tectónica que no solo origina sismos, sino también la formación de relieves como montañas y cordilleras.
La peculiar ubicación de Colombia, sobre todo en su franja pacífica, facilita el fenómeno de subducción, un proceso geológico por el cual la placa de Nazca se desliza bajo la placa Suramericana. Este movimiento es responsable de la generación de material volcánico que, tras ser sometido a elevadas temperaturas en el manto terrestre, emerge a través de los volcanes situados en la Cordillera Central. Tal actividad no solo resalta la dinámica natural del país, sino que también plantea desafíos significativos en términos de gestión de riesgos y preparación ante desastres naturales.
Sobre las 5:42 p. m., las autoridades reportaron un movimiento telúrico en Mogotes, Santander. Dicho sismo tuvo una magnitud de 2.1 y fue superficial
Sobre las 5:42 p. m., las autoridades reportaron un movimiento telúrico de 2.6 en Socotá, Boyacá. Dicho sismo se registró a 220 kilómetros de profundidad y se alcanzó a sentir en municipios como Sativasur y Sativanorte
Sobre las 4:37 p. m. el Servicio Geológico Colombiano reportó un movimiento telúrico de 2.1 en Rioblanco, Tolima. Dicho sismo se registró a 71 kilómetros de profundidad y genero cierto temor en la ciudadanía
Sobre las 2:51 p. m., el Servicio Geológico Colombiano reportó un sismo de 2.8 en Quibdó, Chocó. Este movimiento telúrico se registró a 38 kilómetros de profundidad y se alcanzó a sentir en municipios como Pie de Pató y Yuto
De acuerdo con el doctor John Makario Londoño Bonilla, director de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC) pese a que Colombia cuenta con amplio equipo para la detección de sismos, predecir estos es algo que no se puede hacer.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“No es posible predecir un sismo por muchas razones, primero porque la Tierra es muy dinámica, segundo porque en todo el planeta hay posibilidades de que tiemble, es muy vasto el territorio en donde puede temblar en cualquier momento, entonces detectar el sitio exacto en donde puede temblar es imposible con las tecnologías que tenemos en este momento, y si así pudiéramos detectarlo, todavía quedarían cosas muy difíciles de predecir”, dijo.
Si desea conocer más información sobre lo que fueron los movimientos telúricos que se registraron en el país durante la mañana del jueves 15 de mayo de 2025, visite este enlace