
La Plaza de Bolívar de Bogotá será nuevamente el epicentro de un evento cultural de relevancia en Colombia.
El próximo 8 de junio de 2025, se llevará a cabo la sexta edición del Concierto de la Esperanza, bajo el lema “Latinoamérica Migrante Resiste”.
Según informó Radio Nacional, este evento gratuito reunirá a miles de personas en torno a la música, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la paz, “consolidándose como un símbolo cultural y social en el país”.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.
Desde su creación en 2012, el Concierto de la Esperanza ha sido un espacio que pretende estar dedicado a la inclusión, la reconciliación y la transformación social a través de la música.
La iniciativa, impulsada originalmente por la Alcaldía de Bogotá durante la administración de Gustavo Petro (2012-2015), buscaba promover la cultura ciudadana y la defensa de lo público mediante expresiones artísticas gratuitas en espacios emblemáticos como la Plaza de Bolívar.

La primera edición, realizada en junio de 2012, contó con la participación de Manu Chao como artista principal, acompañado por bandas nacionales como Alerta Kamarada, La Derecha, Skampida y La Etnnia.
Este evento marcó el inicio de un proyecto que ha evolucionado con el tiempo, manteniendo su enfoque en la música con contenido social y político.
El nombre “Concierto de la Esperanza” fue elegido para reflejar el mensaje de reconciliación y transformación social que la administración de Petro buscaba proyectar bajo el partido político Colombia Humana.
En 2013, la segunda edición del concierto estuvo encabezada por Café Tacvba, junto a agrupaciones como La 33, Doctor Krápula, Alerta Kamarada y Hip Hop PaZur.
Un año después, en 2014, la tercera edición tuvo como invitado internacional a Calle 13, acompañado por artistas como La Severa Matacera, Bomba Estéreo, Consulado Popular, Systema Solar y Totó La Momposina.

En 2024, 10 años después, el evento regresó bajo el nombre “Concierto de la Esperanza: Latinoamérica Solidaria”, con la participación de bandas como Realidad Mental, Desorden Público, Los Rabanes, King Kong Click, Pato Machete y la Ronda Machetera, Dos Minutos y King Changó.
La organización del evento ha estado a cargo de diversas entidades del Distrito, como la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
En su más pasada edición, la producción estuvo liderada por Rtvc Sistema de Medios Públicos, que se ha destacado por posicionar el concierto como un referente regional en contenidos culturales, educativos e informativos.
En ediciones anteriores, artistas como Aterciopelados, La Muchacha y Los Gaiteros de San Jacinto han compartido escenario con nuevos talentos, consolidando al concierto como una vitrina para el talento emergente colombiano.
Este año, el Concierto de la Esperanza: Latinoamérica Migrante Resiste, ocurrirá en su sexta edición en la que Mägo de Oz, Inti Illimani, Los Van Van, Bersuit Vergarabat, Los Prisioneros (Miguel Tapia), Apache, Ali A.K.A. Mind, Velandia y La Tigra, Motilonas Rap y Joseíto Oviedo, serán las bandas y artistas confirmados.
Polémica por recursos públicos y presupuesto millonario
El anuncio del concierto, sin embargo, ha generado una fuerte polémica en el ámbito político.

Sectores de la oposición, particularmente desde el Centro Democrático, han criticado duramente el gasto público destinado a este evento.
Según el representante a la Cámara Andrés Forero, el costo del concierto, estimado en 3.867 millones de pesos colombianos, podría haberse utilizado para atender problemas urgentes en el sistema de salud, como la falta de medicamentos y la demora en la asignación de citas con especialistas.
Forero expresó su descontento señalando que, mientras los pacientes enfrentan dificultades para acceder a tratamientos, el Gobierno prioriza eventos de gran envergadura como este.
Su financiación ha sido objeto de controversia en ediciones anteriores, y este año no ha sido la excepción. La oposición ha aprovechado la ocasión para cuestionar las prioridades del Gobierno del presidente Gustavo Petro, acusándolo de un manejo inadecuado de los recursos públicos.
Por su parte, el Gobierno y Rtvc han defendido la realización del evento, argumentando que este tipo de iniciativas promueven la cultura, la integración y el reconocimiento de la diversidad en la región.
Más Noticias
El drama de una madre campesina que viajó hasta Ucrania en busca de su hijo, un mercenario colombiano desaparecido en combate
Marta Lucía Sánchez emprendió un viaje sin retorno asegurado para encontrar rastros de su hijo, Robinson Sánchez Torres, desaparecido en octubre de 2024

Buscan revivir la consulta popular de Petro: María José Pizarro radicó solicitud para que se repita la votación
Con 49 votos, que han sido puestos en duda, la propuesta del Gobierno nacional se hundió en la Plenaria del Senado. El presidente y otros políticos denunciaron un presunto fraude que deslegitima los resultados obtenidos y exigen garantías

EN VIVO: Colombia vs. Ecuador por el Sudamericano Femenino Sub-17, la Tricolor juega por la segunda fecha del hexagonal final
Luego de golear a Perú en Manizales, el equipo de Carlos Paniagua defenderá el liderato del grupo contra uno de los candidatos al título del certamen juvenil

Agentes de tránsito en Bogotá podrían ser suspendidos hasta por 18 meses por omisión de funciones y decisiones irregulares
El concejal Julián Forero criticó la permisividad de las autoridades ante funcionarios de movilidad que acumulan faltas, como exceso de velocidad y conducción sin Soat

EN VIVO: estos son los sismos registrados en el territorio nacional en la tarde del jueves 15 de mayo de 2025
Durante la jornada se han registrado movimientos telúricos en Santander, Chocó, Norte de Santander y Nariño, además de en el océano Pacífico
