
El reciente acercamiento de Colombia a las Nuevas Rutas de la Seda, la ambiciosa iniciativa comercial liderada por China, ha generado una fuerte reacción en Washington.
La congresista demócrata Debbie Wasserman Schultz calificó la decisión del presidente Gustavo Petro como una “bofetada” a las democracias y un desafío para la cooperación regional, en medio de un contexto de creciente competencia geopolítica entre Estados Unidos y China.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Durante la visita de Petro a Pekín, se firmó un memorando de entendimiento para formalizar la adhesión de Colombia a esta red global de infraestructuras estratégicas, que promete inversiones en sectores como inteligencia artificial, infraestructura y energías renovables.

Sin embargo, el movimiento no ha sido bien recibido por los legisladores estadounidenses, que ven con preocupación un posible distanciamiento de Colombia respecto a su socio histórico.
El congresista republicano Michael McCaul, presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, advirtió que esta alianza con China podría poner en riesgo el apoyo financiero que Estados Unidos ha brindado tradicionalmente a Colombia.
“Si decides unirte a nuestros adversarios, no vamos a entregar dinero de los contribuyentes para ayudarte”, afirmó McCaul, reflejando el descontento bipartidista en el Capitolio.
Wasserman Schultz también expresó su malestar por el rumbo de la política exterior colombiana, subrayando la importancia de mantener la colaboración bilateral con Estados Unidos para garantizar el desarrollo y la estabilidad en América Latina.

En sus declaraciones, cuestionó la frecuencia con la que Petro parece tomar decisiones que tensan la relación con Washington.
Desde Pekín, el presidente Petro defendió la decisión, asegurando que busca diversificar las relaciones internacionales de Colombia sin comprometer la alianza histórica con Estados Unidos.
“Espero que Estados Unidos nos permita seguir siendo socios de tú a tú”, expresó, recordando el sacrificio de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, donde el país ha perdido alrededor de 200.000 vidas intentando frenar el flujo de cocaína hacia el territorio estadounidense.
El movimiento estratégico de Petro se produce en un momento en que otros países de América Latina también han estrechado lazos con China, mientras Estados Unidos observa con preocupación el avance de su rival geopolítico en la región.
En Colombia, sectores empresariales han manifestado inquietudes sobre los riesgos de dependencia económica y el creciente desequilibrio comercial con el gigante asiático.
Cámara Colombo Americana alerta por acuerdo con China
Según informó la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, el acercamiento comercial entre China y Colombia plantea desafíos significativos para el país, especialmente en términos de la balanza comercial y la competencia en el mercado global.
Lacouture destacó la necesidad de evaluar cuidadosamente los compromisos asumidos en este tipo de acuerdos para garantizar que los beneficios sean claros y sostenibles.
De acuerdo con Lacouture, uno de los principales retos que enfrenta Colombia en su relación con China es la marcada desproporción en la balanza comercial, que actualmente favorece al gigante asiático.

Además, subrayó que los productos chinos, debido a sus menores costos de producción, representan una competencia relevante para los productores colombianos.
En este contexto, la presidenta enfatizó la importancia de establecer mecanismos que protejan los productos nacionales y permitan una competencia más equitativa en el mercado.
Otro aspecto señalado por Lacouture es que China no es reconocida como una economía de mercado, lo que podría generar desequilibrios en las relaciones comerciales.
Según explicó, esta característica añade complejidad a los acuerdos, por lo que resulta fundamental incluir medidas que mitiguen los riesgos asociados.
Asimismo, destacó que, aunque es necesario diversificar los socios comerciales y fomentar la exportación, cualquier alianza debe estar respaldada por un análisis detallado de los beneficios y riesgos para los colombianos.
En cuanto a las implicaciones internacionales, Lacouture abordó el impacto que este acercamiento podría tener en la relación entre Colombia y Estados Unidos, un aliado estratégico tradicional.
Según indicó, aunque Estados Unidos respeta la soberanía de Colombia para establecer alianzas comerciales, también ha expresado preocupaciones relacionadas con su seguridad nacional, especialmente frente a la creciente influencia de China en América Latina.
Estas inquietudes se suman a las críticas recientes de Estados Unidos hacia la decisión del gobierno colombiano de unirse a la iniciativa china.
Más Noticias
Directora del Dapre emprenderá acciones jurídicas contra la ministra de Justicia saliente por difundir información falsa sobre ella
Angie Rodríguez denunció que ha sido víctima de agravios y hostigamiento sistemático por parte de sectores interesados en desestabilizar el Gobierno nacional

EN VIVO: estos son los sismos registrados en el territorio nacional en la tarde del jueves 15 de mayo de 2025
Durante la jornada se han registrado movimientos telúricos en Santander, Chocó, Norte de Santander y Nariño, además de en el océano Pacífico

Escándalo en Ibagué: hombre de 62 años abusó sexualmente de su nieta y fue enviado a prisión
La Fiscalía continúa trabajando en líneas de investigación para proteger a los menores de edad en el país y sancionar los agresores

Consulta popular: reencaucharon videos de cuando Armando Benedetti y Roy Barreras hacían “votaciones exprés” en el Senado
El hoy ministro del Interior y el exembajador de Colombia en Reino Unido fueron titulares de la corporación legislativa en 2010 y 2023, y protagonizaron jornadas en las que los tiempos para que los senadores pudieran votar eran cortos

Congresista cuestionó a Angélica Lozano por revés con discusión de la reforma laboral: “¿No era que iba a sesionar de lunes a sábado?”
David Racero denunció que la agenda de la Comisión Cuarta del Senado no corresponde con el compromiso expresado por la legisladora cuando se revivió la iniciativa del Gobierno
