Bogotá podría pasar del racionamiento de agua al racionamiento eléctrico, advirtió alcalde Galán: “Desde el año pasado vengo insistiendo”

Redes de transmisión que debían entregarse en el 2015 y en el 2017 están frenadas por un trámite que debe resolver el Ministerio de Ambiente

Guardar
Obras deben entregarse para evitar
Obras deben entregarse para evitar el racionamiento - crédito Ints Kalnins/ Reuters

Desde el Congreso Anual de Energía de Acolgén, en su edición número 17, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, alertó que la ciudad podría enfrentarse a un desabastecimiento de energía en el 2026.

Desde el año pasado vengo insistiendo en la necesidad de que se terminen esas redes de transmisión que se contrataron hace más de 10 años. Si no se terminan, vamos a tener riesgos en el abastecimiento de energía en Bogotá el próximo año”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con el mandatario, el suministro de energía se estaría quedando corto por la creciente economía digital, pero, sobre todo, por los retrasos en la entrega de varias líneas de transmisión eléctrica.

Hay proyectos que tienen la conexión al servicio de energía condicionado a que se avance en estas redes. Si no se avanza en ellas, tendremos problemas de suministro como ha ocurrido en otras partes del mundo”.

Algunos d elos proyectos sin
Algunos d elos proyectos sin terminar debían entrar en funcionamiento en 2015 y 2017 - crédito Colprensa

Se refiere a los proyectos de La Virginia-Nueva Esperanza, que fue adjudicado a Alupar en el 206, y Chivor II-Norte y Sogamoso, que el Grupo Energía Bogotá (GEB) debía entregar en 2015 y 2017, respectivamente. Sin embargo, las obras también se han visto retrasadas por la entrega de la sustracción de reserva, que se tramita en el MinAmbiente.

Algunos locales se han opuesto a la construcción de las torres que garantizaría la transmisión, pero el alcalde Galán insiste en que “el impacto de las redes es el menor posible, hay que terminarlas”.

Y sugirió que “el discurso de transición energética que ha planteado el Gobierno Nacional lo compartimos, pero hay que hacerlo viable. No se puede pedir avanzar en la transición energética y al mismo tiempo no permitir que se traiga la energía eléctrica a la ciudad”.

¿Cómo evitar que la medida de racionamiento de agua vuelva?

A mediados de abril (2025) el alcalde Carlos Fernando Galán anunció la suspensión definitiva del racionamiento de agua en la ciudad, una medida que había sido implementada durante un año debido a los bajos niveles en los embalses que abastecen a la capital. Según explicó el mandatario en una rueda de prensa el viernes 11 de abril, la decisión se tomó tras observar una mejora en los niveles de llenado de los embalses, lo que permite garantizar el suministro sin necesidad de continuar con las restricciones. Sin embargo, Galán fue enfático en que la crisis hídrica no ha terminado y que es necesario adoptar medidas a largo plazo para evitar que la situación se repita.

En una entrevista con W Radio, el alcalde destacó la importancia de mantener un consumo responsable de agua, incluso después de la suspensión del racionamiento: “La medida de racionamiento no estaba pensada para solucionar los problemas de fondo, pero ahora tenemos que trabajar en las medidas a largo plazo para que esto no se repita. Una de ellas es mantener una reducción de consumo, es decir, que el cambio de comportamiento tiene que mantenerse”.

La medida fue ampliamente cuestionada
La medida fue ampliamente cuestionada - crédito Fernando Vergara / AP

Aunque la noticia fue recibida con alivio por muchos ciudadanos, algunos expresaron dudas sobre si la decisión fue apresurada y si podría derivar en nuevas restricciones en el futuro cercano.

Entre las estrategias planteadas por la administración para enfrentar los desafíos hídricos, Galán destacó la necesidad de diversificar las fuentes de agua de la ciudad. Una de las alternativas mencionadas es el uso de aguas tratadas. Según explicó, la planta de tratamiento del Salitre tiene la capacidad de suministrar entre dos y tres metros cúbicos de agua por segundo, lo que representa más del 10% del consumo total de Bogotá. Este recurso podría destinarse a actividades que no requieren agua potable, como las obras de construcción. Sin embargo, el mandatario señaló que están a la espera de la aprobación de la Corporación Autónoma Regional (CAR) para avanzar en este proyecto.

El alcalde explicó de dónde
El alcalde explicó de dónde sacará más agua la ciudad - crédito Alcaldía de Bogotá

Otra fuente potencial que se está explorando son las aguas lluvias. Galán indicó que se están implementando sistemas de drenaje sostenible en parques públicos y viviendas para acumular y aprovechar este recurso. Estas iniciativas buscan reducir la dependencia de los embalses y garantizar un suministro más estable en el futuro.

El alcalde también mencionó proyectos de infraestructura que podrían fortalecer el sistema hídrico de la ciudad. Entre ellos, destacó la necesidad de mejorar la estructura del embalse de Chingaza y la posibilidad de conectar los embalses de Tominé y Tibitoc. Según explicó, Tominé tiene una capacidad tres veces mayor que la del embalse de Chuza, y su conexión con Tibitoc podría ser clave para garantizar el abastecimiento. “Es fundamental la restauración de fuentes para ver de dónde sacamos el agua”, añadió.