
La sesión del Senado de la República del miércoles 14 de mayo de 2025, en la que se hundió la consulta popular, el mecanismo con el que el presidente Gustavo Petro quería sacar adelante la hoy resucitada reforma laboral, continúa generando fuertes reacciones entre los que fueron protagonistas -para bien o para mal- de una agitada jornada: en la que por solo dos votos fracasó la intención del Ejecutivo de convocar los colombianos a las calles para decidir sobre este trascendental asunto para los trabajadores del país.
En efecto, la balanza quedó con 49 votos en favor de que la iniciativa no prosperara, frente a 47 que querían que tuviera éxito; en un lapso en el que el ministro del Interior, Armando Benedetti, acusó al presidente de la corporación, Efraín Cepeda, de impedir que algunos de los senadores ejercieran su derecho; pese a que se abrió el registro por 2 minutos y 12 segundos, previo aviso de que se llevaría cabo la sesión. El funcionario, de hecho, también acusó al secretario general, Diego González, de fraude, por la confusión generada con el voto del senador Édgar Díaz Contreras.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En este escenario, y frente a la preocupación -que terminó haciéndose real- de que la consulta tuviera un fuerte revés, Benedetti confesó en entrevista a medios radiales que, pese a que hubo seis senadores que decidieron apartarse de la decisión, algunos de ellos para no violar la ley de bancadas que los obliga a acogerse a la postura en bloque, hubo algunos que, según él, estaban dispuestos a “inmolarse” por el éxito de la consulta, pues de haber participado se sometían a fuertes sanciones.
Cabe destacar que si iban en contravía a lo dispuesto por sus colectividades, serían objeto de duras sanciones, como la pérdida del derecho a voz y voto en el cuerpo legislativo, en periodos que serían definidos por cada representatividad. De ahí el término usado por el ministro, pues representaba anteponer sus intereses personales por los del Gobierno; aunque en medio de la incertidumbre de si detrás habría algún tipo de beneficio por esta determinación.
“Yo sé, ellos estaban pensando en tomar la decisión y déjeme usar esta palabra: la de inmolarse por la consulta, votar sí y asumir las consecuencias”, dijo Benedetti en diálogo con Blu Radio, e insistió en que la determinación no estaba atada a ninguna prebenda. “Yo siempre tuve como seis que se querían inmolar por la consulta. Por eso el señor (Cepeda) cierra a los dos minutos, apenas ven entrando al recinto, el señor Efraín Cepeda se da cuenta y cierra la votación. Actúa como malandrín”, apuntó el ministro.

¿Cuáles serían los senadores que estaban dispuestos a ‘inmolarse’ por el Gobierno?
Según dijo el mismo Benedetti al medio radial, dos de esos senadores que estaban listos para intentar salvar la consulta, pero se encontraron con el registro cerrado, fueron Temístocles Ortega, del partido Cambio Radical, aunque cercano a las propuestas de Petro; y, del mismo modo, Ana María Castañeda. “Teníamos los votos (...) a mí me avisan que ya venían en camino”, reiteró Benedetti, que contó como, según su versión, Cepeda cerró el tablero “al segundo” de que se dio cuenta de que tenía ventaja.
En su explicación, el ministro insistió, una y otra vez, que pese a que la ley de bancadas pone una especie de talanquera a los congresistas que quieran irse a una voluntad contraria a la colectividad, ellos pudieron haberse declarado en rebeldía; aunque ello les implicara perder sus derechos políticos. En total fueron nueve los senadores que no depositaron su sufragio por diferentes motivos; entre ellos Peralta, que pese a las acusaciones del periodista Néstor Morales de que estaba en un salón de belleza, indicó que atendía un problema médico.

Es válido precisar que el único senador que se sometió a la objeción de conciencia para no participar de la votación de la consulta fue Didier Lobo, de Cambio Radical. Mientras que Angélica Lozano, del partido Alianza Verde, y Richard Fuelantala, de las Autoridades Indígenas de Colombia (Aico), tampoco votaron, por motivos que aún no han quedado claros ante la opinión pública. Por su parte, Carlos Andrés Trujillo, del partido Conservador y que también sería fiel a Petro, al igual que sus compañeros, Carlos Benavides y Óscar Barreto, decidieron apartarse de la decisión de su bancada que se fue en contra de la consulta.
“Nosotros sabíamos que (Angélica) se iba... Yo la había puesto entre los del no y lo más seguro era que no fuera a votar”, precisó Benedetti sobre este caso.
Más Noticias
“Hay serios indicios de que el asesinato de Miguel Uribe viene de una grupo de disidencias”: abogado de la familia del fallecido senador se pronunció
El jurista Víctor Mosquera refirió que, además, fue un ataque contra “la oposición y sus ideas”, y además arremetió contra la Uidad Nacional de Protección

Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, permanecería en Nicaragua con respaldo del Gobierno, mientras enfrenta imputación por escándalo de la Ungrd
Documentos indican que González habría regularizado su residencia en Nicaragua el mismo día en que la Fiscalía le imputó cargos por corrupción

Ejército abrió inscripciones para los jóvenes que prestaron el servicio militar y desean ser soldados profesionales: lo que debe saber
Este proceso convoca a jóvenes mayores de 18 años y a menores de 24, que no deben contar con antecedentes judiciales. Además, es obligatorio contar con la libreta militar en condición de “excelente conducta”

“No soy tan errático”: Petro se desligó de críticas de Marco Rubio con fuerte señalamiento a Estados Unidos
Tras el magnicidio del precandidato Miguel Uribe, el secretario de Estado norteamericano expresó su preocupación por el rumbo que ha tomado Colombia bajo el mandato del presidente

Estos son los cinco colombianos que jugarán la Premier League, tras la partida de Luis Díaz al Bayern Múnich
Jhon Arias, Yerson Mosquera, Daniel Muñoz, Jefferson Lerma y Luis Sinisterra buscarán brillar en la liga inglesa, en nombre del talento colombiano, en la campaña 2025/2026
