Trabajadores perdieron $1,8 billones al año por falta de pago de horas nocturnas, dominicales y festivos, según congresista

La representante a la Cámara María Fernanda Carrascal comparó los billones de pesos que dejaron de percibir los colombianos con el costo de la consulta popular con la que el Gobierno busca revivir la reforma laboral, el cual ha generado indignación

Guardar
La reforma laboral del Gobierno
La reforma laboral del Gobierno Petro, que se hundió en la Comisión Séptima del Senado, pretende incrementar los salarios de los trabajadores con mejoras en el reconocimiento de las horas extra, dominicales y festivos - crédito Colprensa

El texto de la consulta popular por medio de la cual el Gobierno nacional busca revivir la reforma laboral que fue archivada por el Congreso ya llegó a manos de los senadores, que iniciaron su discusión para definir la conveniencia de su convocatoria. Las posturas al respecto están divididas y la iniciativa tiene varias voces en contra.

Uno de los argumentos de la oposición, que rechaza la consulta, se centra en su valor. Pues, según el registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, convocar el mecanismo de participación costaría, como mínimo, $700.000 millones. Esto, teniendo en cuenta que se debe atraer a 40 millones de personas para votar.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El millonario gasto es considerado un despilfarro y no una inversión necesaria para lograr mejorías en las condiciones laborales de los trabajadores en Colombia. Una de las personas que dejó en evidencia esa postura es el presidente del Senado, Efraín Cepeda, en cuyo cuerpo colegiado recae la responsabilidad de debatir sobre el texto de la consulta.

El costo de la consulta
El costo de la consulta popular es elevado debido a que se debe convocar a 40 millones de personas - crédito Colprensa

Ante varios medios de comunicación, afirmó que hay otros mecanismos más rápidos y menos costosos para discutir las 12 preguntas que se enlistan en la consulta, rechazando de facto la alternativa que presentó el Gobierno.

“¿No es más expedito que abramos un debate también en el Congreso sobre estas preguntas y vemos cuáles no están contenidas en esos proyectos, cuáles desecharía el Senado y cuáles podemos adicionarlas como proposiciones? Ese es un camino más corto, más expedito, más económico. Recordemos que la consulta vale $700.000 millones”, indicó el legislador a los medios.

María Fernanda Carrascal comparó costos para defender la consulta popular

La congresista María Fernanda Carrascal
La congresista María Fernanda Carrascal defendió la consulta popular ante críticas por su costo: $700.000 millones - crédito @mafecarrascalr/Instagram

La congresista María Fernanda Carrascal, que promovió la reforma laboral en la Cámara de Representantes, criticó el argumento de la oposición que se basa en el costo de la consulta, contrastando la cifra presentada por el registrador con las pérdidas de los trabajadores que no acceden a pagos adicionales por su trabajo.

Según explicó, los empleados en Colombia dejan de percibir billones de pesos por no ganar ingresos adicionales por su tiempo laborado en horas extras, domingos y festivos. Esto es algo que el proyecto del Gobierno busca recuperar.

“Veo mucha indignación que porque la Consulta Popular costaría 700 mil millones de pesos. Ah, pero no dicen nada de los 1,8 BILLONES de pesos que dejó de recibir la clase trabajadora en Colombia AL AÑO por la reducción de la jornada nocturna y del recargo de dominicales y festivos que nos dejó la reforma anti-laboral del uribismo en 2002″, indicó la congresista del Pacto Histórico.

La congresista María Fernanda Carrascal
La congresista María Fernanda Carrascal defendió la consulta popular con cifras sobre pérdidas billonarias para los trabajadores - crédito @MafeCarrascal/X

Al igual que la representante, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, afirmó que los trabajadores en Colombia han dejado de recibir varios millones de pesos debido a la falta de reconocimiento de dominicales, festivos y recargos nocturnos.

De acuerdo con los datos que presentó durante uno de los consejos de ministros televisados del Gobierno, los cuales difieren de los revelados por la congresista, por concepto de recargos de horas nocturnas, la ciudadanía dejó de percibir $21 millones desde hace 23 años. Y, por sus horas trabajadas los domingos y festivos, dejaron de percibir $22,8 billones. Eso quiere decir que, en total, han perdido más de $44 millones.

La reforma laboral devuelve ese derecho para que los y las trabajadoras recuperen sus recargos y puedan tener un ingreso digno por su labor”, dijo el jefe de la cartera.

Reforma laboral generaría miles de empleos

La reforma laboral traería justicia
La reforma laboral traería justicia social al país y lo impulsaría en su economía - crédito @alfreserramanci/X

Por otro lado, contrario a lo advertido por el Banco de la República, una simulación del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) demuestra que la reforma laboral del Gobierno podría ser beneficiaria para el país en materia económica. El Banco indica que más de 450.000 empleos se perderían, pero el estudio evidencia que se crearían más de 670.000.

Además, se impulsaría el Producto Interno Bruto (PIB), siendo los sectores de la industria textil, de la madera y los muebles, de la educación, de servicios de salud y de actividades financieras y seguros, los más beneficiados.

Más Noticias

Álvaro Uribe aseguró que la consulta popular es “una manta” para ocultar la “corrupción” del Gobierno Petro: “La economía es un desastre”

El expresidente volvió a comparar su gobierno con el actual mandato del presidente Petro, a quien señaló de ‘paralizar’ el desarrollo social y de infraestructura, le echó en cara la crisis de la salud que enfrenta el país

Álvaro Uribe aseguró que la

Colombia firmó la Ruta de la Seda con el régimen de China en medio de críticas: Xi Jinping aseguró que está dispuesto a importar más productos colombianos

Colombia calificó la firma con el país asiático como “un paso histórico”, que podría definir el rumbo de Colombia en el siglo XXI. Esta decisión sigue causando polémica en varios sectores que critican al Gobierno

Colombia firmó la Ruta de

Norte de Santander: se registró un sismo de magnitud 3.1

El país se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que tiene una alta actividad sísmica

Norte de Santander: se registró

Universidades privadas colombianas apuestan cada vez más por carreras técnicas: esta es la razón

La adaptabilidad al mercado y a las necesidades de la juventud son algunas de las razones que llevan a instituciones de prestigio a integrar carreras técnicas y tecnológicas en sus planes académicos

Universidades privadas colombianas apuestan cada

Aida Victoria Merlano habló de su situación legal en medio de su embarazo: “Que pase lo que Dios quiera”

En medio de ese proceso judicial aún sin resolución y el anuncio de su embarazo, la ‘influencer’ barranquillera contó cómo ha afrontado la incertidumbre legal que atraviesa desde hace más de cinco años

Aida Victoria Merlano habló de
MÁS NOTICIAS