Varios países ha decidido salirse de la Ruta de la Seda, la alianza internacional con el régimen chino a la que Colombia ingresará: cuáles fueron las razones

Este miércoles 14 de mayo de 2025, Colombia firmó su ingreso a la Ruta de la Seda, iniciativa de China que busca fortalecer las conexiones comerciales y de infraestructura entre Asia, Europa, África y América Latina

Guardar
Colombia ingresó formalmente a la
Colombia ingresó formalmente a la Ruta de la Seda con China - crédito Shutterstock

Colombia firmó este miércoles 14 de mayo de 2025 su ingreso a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China (Ruta de la Seda), estrategia del país asiático que busca mejorar la conectividad y la cooperación global a través de grandes proyectos de infraestructura entre Asia, Europa, África y América Latina.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), lanzada por China en 2013, ha sumado a más de 150 países y treinta organizaciones internacionales mediante la firma de memorandos de entendimiento y acuerdos de cooperación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Sin embargo, varios gobiernos que inicialmente respaldaron la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la nueva Ruta de la Seda, han abandonado o modificado su participación.

Las razones varían entre tensiones políticas, inquietudes sobre las condiciones de los préstamos ofrecidos por China, y la necesidad de ajustar sus prioridades estratégicas.

Italia y Panamá: dos casos de salida

Italia fue el primer país del G7 en unirse formalmente a la iniciativa, pero en 2023 anunció su retiro.

Según la BBC, la decisión fue tomada por el gobierno de Giorgia Meloni ante la percepción de que el acuerdo no había traído los beneficios económicos esperados. También influyó la necesidad de mantener relaciones más equilibradas con China y otros socios occidentales.

En el caso de Panamá, en 2025 el nuevo presidente José Raúl Mulino decidió cancelar el acuerdo firmado con China en 2017.

Aunque el país mantiene relaciones diplomáticas y comerciales con Pekín, la decisión de salirse del proyecto fue interpretada como resultado de presiones tanto internas como externas.

José Raúl Mulino, presidente de
José Raúl Mulino, presidente de Panamá - crédito Enea Lebrun/REUTERS

Según El Tiempo, la salida de Panamá se dio tras reuniones con representantes de Estados Unidos y fue interpretada como un intento de reforzar los lazos con Washington.

Países que han expresado dudas o posibles retiros

Otros gobiernos han mostrado señales de distanciamiento. El medio colombiano indicó que Lituania, Letonia y Estonia, naciones europeas, han planteado reparos frente a la iniciativa.

Lituania, en particular, ha tenido episodios de tensión con China que podrían derivar en una ruptura formal.

Xi Jinping, presidente de China
Xi Jinping, presidente de China - crédito Tingshu Wang/REUTERS

En América Latina, Bloomberg Línea ha reportado que países como Argentina, Uruguay y Chile analizan su grado de participación o evalúan sus compromisos.

Los cambios de postura obedecen a varios factores. Por un lado, la BBC informó que el deterioro en las relaciones políticas con China ha sido determinante, como en el caso de Italia.

Por otro, la creciente preocupación sobre las condiciones de los préstamos otorgados por entidades financieras chinas —en términos de transparencia, sostenibilidad de la deuda y dependencia— ha llevado a revisar los acuerdos.

Finalmente, varios gobiernos han replanteado sus estrategias económicas y geopolíticas, buscando alternativas a los proyectos impulsados por Pekín.

Países que hacer parta de la Ruta de la Seda

Según datos recopilados por el Green Finance & Development Center y otras fuentes especializadas, la participación por región es la siguiente:

  • África: 53 países
  • Asia Central: 6 países
  • Asia Oriental: 3 países
  • Asia Meridional: 6 países
  • Sudeste Asiático: 10 países
  • Medio Oriente y Norte de África: 17 países
  • Europa: 29 países
  • Oceanía: 12 países
  • América Latina y el Caribe: 21 países

Qué viene para Colombia

La Cancillería de Colombia informó que el ingreso a la Ruta de Seda no es un tratado, ni un memorando de entendimiento, ni un documento con obligaciones legales.

Tampoco se trata de una adhesión a un acuerdo internacional. Su carácter es no vinculante: cada proyecto que surja será evaluado caso por caso por ambas partes”, precisó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

Gustavo Petro, presidente de Colombia;
Gustavo Petro, presidente de Colombia; Xi Jinping, presidente de China - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

La cartera afirmó que la intención es desarrollar proyectos en los siguientes ámbitos:

  • Transición energética justa
  • Agroindustria para seguridad alimentaria
  • Reindustrialización del sector salud
  • Inteligencia artificial e infraestructura tecnológica

“También contempla financiamiento en condiciones concesionadas y cooperación no reembolsable”, aseveró la Cancillería.

Asimismo, indicaron que este ingreso a la Ruta de la Seda posiciona a Colombia como un actor clave en Asia sin comprometer su soberanía ni sus relaciones tradicionales e “impulsa oportunidades comerciales y tecnológicas, especialmente en zonas históricamente marginadas”.

Reacciones por el ingreso de Colombia a la Rueda de la Seda

David Luna, exsenador y precandidato presidencial le pidió al presidente Gustavo Petro explicar qué alcance tiene la firma entre Colombia y China.

David Luna, exsenador de Cambio
David Luna, exsenador de Cambio Radical y precandidato presidencial - crédito Colprensa

“Gustavo Petro Cuéntele a todo el país, en aras de la transparencia y la defensa de los intereses nacionales, cuál es el alcance del documento firmado en Pekín sobre la Ruta de la Seda. ¿Qué compromisos asumió Colombia? ¿Cómo se beneficia el país y su sector productivo? Las cosas sobre la mesa y con la verdad. Los colombianos merecemos saber el trasfondo de las decisiones que toma un gobierno", aseveró Luna.

En entrevista con La Hora de la Verdad, José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, aseguró que esta firma podría colocar “en peligro la industria” de Colombia.

“El acuerdo con China podría poner en peligro la industria colombiana, ya que podría abrir la puerta a prácticas comerciales desleales. La falta de una agenda clara en el viaje de Petro agrava la preocupación sobre los riesgos para la economía local”, aseveró Restrepo al citado medio.

Ademas, Katherine Miranda, representante por la Alianza Verde y Bruce Mac Master, presidente de la Andi, en entrevista con RCN Radio, ya habían cuestionado la decisión de Colombia de ingresar a la Ruta de la Seda.

“El Congreso no se puede quedar simplemente de espectador. Tiene la obligación de debatir, aprobar o negar, estos compromisos que pueden llegar a afectar la soberanía económica y política del país”, afirmó Miranda.

“Puede tener muchos costos y ningún beneficio. no tiene interés en comprar productos de valor agregado”, aseveró el presidente de la Andi.

Más Noticias

El EDC, uno de los festivales electrónicos más importantes del mundo, tendrá su primera edición en Colombia

El Electric Daisy Carnival (EDC), uno de los festivales de música electrónica más importantes del mundo, anunció su primera edición en Colombia. El evento se realizará en octubre de 2026 en Medellín, en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot

El EDC, uno de los

Catherine Juvinao contradijo a Petro y negó fraude en votación de consulta popular: “Sea serio. Trabaje”

La plenaria del Senado hundió la convocatoria del mecanismo de participación con el que el Gobierno buscaba revivir la reforma laboral. El ministro del Interior, Armando Benedetti, y el presidente, denunciaron irregularidades y señalaron al secretario del Senado, Diego González

Catherine Juvinao contradijo a Petro

Ladrones hirieron a motociclista por robarle su vehículo: la víctima perdió el control y murió arrollado por una tractomula

La víctima fue identificada como Marlon González Blanco, de 34 años, al que los delincuentes emboscaron en la vía que de Aguachica conduce a Bucaramanga

Ladrones hirieron a motociclista por

Atlético Nacional vs. EC Bahía - EN VIVO: el Verdolaga quiere asegurar la clasificación en la Copa Libertadores 2025

Sin David Ospina, los de Javier Gandolfi buscarán la victoria contra el conjunto brasileño en el estadio Atanasio Girardot, que les podría valer el pase a los octavos de final

Atlético Nacional vs. EC Bahía

Tulio Gómez confirmó si el América de Cali fue vendido y tiene nuevo dueño: “Lo he buscado”

Desde hace meses que se habla de una nueva inyección económica que costó la venta de acciones por parte del empresario, cuya familia maneja a los Escarlatas hace años

Tulio Gómez confirmó si el
MÁS NOTICIAS