Los trenes de Gustavo Petro: CNN cuestionó la propuesta que hizo el presidente en China sobre un plan ferroviario para América Latina

El presidente Gustavo Petro aseguró en su propuesta que la vida podría enriquecerse si “las redes férreas de las cuales América Latina podría ser la base para una conexión interoceánica”

Guardar
Gabriela Frías, presentadora de CNN;
Gabriela Frías, presentadora de CNN; Gustavo Petro, presidente de Colombia - crédito @gfrias/Colprensa

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, continúa con su gira en China, donde ha dejado ver sus propuestas para Colombia y América Latina, se ha reunido con su homólogo chino, Xi Jinping, y confirmó que el país ingresará a la Ruta de la Seda.

Una de su propuesta está relacionada con “redes férreas”, en donde Latinoamérica pueda ser la base para una “conexión interoceánica”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Porque la vida enriquece las redes férreas de las cuales América Latina podría ser la base para una conexión interoceánica múltiple en la medida en que el canal de Panamá muere y mueren, por tanto, las codicias”, indicó el mandatario colombiano.

El discurso de Gustavo Petro fue registrado por varios medios internacionales, motivo por el cual CNN en una publicación aseguró que no entendió la propuesta del jefe de Estado.

Gabriela Frías, periodista y presentadora del citado medio se preguntó qué trató de decir el jefe de Estado.

“Mi pregunta de esta noche: ¿alguien entendió de qué trenes habla el presidente colombiano Gustavo Petro? ¿Qué significa lo que dijo", indicó la periodista.

Cuestionamientos de la presentadora Gabriela
Cuestionamientos de la presentadora Gabriela Farías a la propuesta de Gustavo Petro - crédito @gfrias/X

Sus preguntas estuvieron acompañadas del video del discurso de Gustavo Petro en China, pidiéndole a la audiencia que descifraran lo que trató de decir el mandatario colombiano.

Antes de culminar su nota del mandatario colombiano, la presentadora afirmó que esta no es la primera vez que el mandatario colombiano propone trenes.

Qué dijo Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro participó el martes 13 de mayo en el IV Foro Ministerial entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrado en Beijing.

Su discurso, de 14 minutos, reiteró críticas al modelo económico global y su papel en la crisis climática, sin anunciar avances concretos sobre los acuerdos esperados con el Gobierno chino.

Durante su intervención, Petro señaló que los intereses económicos han impedido acciones efectivas para mitigar el cambio climático. Mencionó, por ejemplo, la ausencia de una interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia, que atribuyó a intereses mercantilistas.

Gustavo Petro, presidente de Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia - crédito Florence Lo/REUTERS

Explicó que la región sur del continente posee un potencial energético capaz de aportar hasta 1.500 gigavatios, suficientes —dijo— para descarbonizar la matriz energética de Estados Unidos, pero que dicho potencial sigue sin aprovecharse por disputas ideológicas.

El mandatario sostuvo que el negacionismo climático persiste porque el sistema actual continúa priorizando la rentabilidad financiera sobre la protección de la vida. En contraposición, valoró el enfoque de China, que promueve lo que denominó un “diálogo de civilizaciones”, frente a lo que describió como una visión de “conflicto de civilizaciones” asociada a tesis de derecha, en alusión al politólogo Samuel Huntington.

Petro planteó que regiones como América Latina y África podrían desempeñar un papel central en la transición energética global, no solo por sus recursos, sino como parte de un modelo de cooperación equitativa.

Según dijo, esta colaboración permitiría una descarbonización económica acompañada de desarrollo regional, alejándose de dinámicas extractivas para construir una “cooperación humana”.

En este contexto, propuso avanzar en infraestructura física que refuerce la integración regional. En particular, mencionó el desarrollo de redes férreas que permitan una conexión interoceánica, ante lo que calificó como la crisis del Canal de Panamá. Asimismo, sugirió instalar un cable de fibra óptica que una Asia y América Latina, al considerar que no existe actualmente una red troncal de este tipo.

“Marx hablaba del intelecto general (...) que es lo que mueve al mundo. El conocimiento lo transporta la fibra óptica y por tanto juntar América Latina con China por un lado, y América Latina con Europa y África por el otro, puede generar horizontalmente y, no verticalmente solamente, el flujo del conocimiento y construir un gran cerebro planetario”, explicó.

El presidente de China, Xi
El presidente de China, Xi Jinping, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de Chile, Gabriel Boric, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegan para una sesión de fotos de grupo antes de la ceremonia de apertura de la reunión ministerial del Foro China-CELAC en Pekín, China - crédito Florence Lo/REUTERS

Finalmente, relacionó esta propuesta con la circulación del conocimiento en la era de la inteligencia artificial. Afirmó que interconectar regiones a través de fibra óptica podría facilitar la creación de un “gran cerebro planetario”, en el que el flujo horizontal de saberes fortalecería una humanidad más integrada.