
En Colombia, la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles continúa ganando terreno, impulsada tanto por entidades del Gobierno como por el sector de las cajas de compensación familiar.
Recientemente, se han puesto en marcha programas de financiación y subsidio que buscan facilitar la instalación de sistemas solares fotovoltaicos en viviendas de interés social, especialmente en los estratos 1, 2 y 3.
Una de las iniciativas proviene del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), que anunció una línea de crédito dirigida a familias de menores ingresos interesadas en modernizar sus viviendas mediante soluciones sostenibles.
El crédito está orientado a la adquisición e instalación de paneles solares, con montos de inversión que oscilan entre los diez y veinte millones de pesos, dependiendo del tamaño y las necesidades energéticas del hogar.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Los beneficiarios potenciales deben ser afiliados al FNA, ya sea por cesantías o por ahorros voluntarios.
En cuanto a las condiciones financieras, las tasas de interés están estructuradas para favorecer a los hogares con ingresos más bajos.
Por ejemplo, quienes devenguen hasta dos salarios mínimos legales vigentes (Smlv) podrán acceder a tasas efectivas anuales desde el 10 %, lo que representa una mejora frente a las tasas del mercado tradicional.
De forma paralela, la caja de compensación familiar Comfama ha diseñado un programa específico para la instalación de kits de energía solar en viviendas de Antioquia.
Se trata, hasta el momento, de la única caja que ofrece este tipo de beneficio directamente relacionado con energía renovable.

Los requisitos
El programa está dirigido a afiliados que cumplan ciertos criterios, entre ellos: tener ingresos mensuales inferiores a cuatro salarios mínimos, residir en una vivienda propia o familiar ubicada en el departamento de Antioquia, y estar clasificados en las tarifas A o B del sistema de compensación.
La vivienda debe contar con condiciones técnicas mínimas, como una cubierta apta para instalación (sin tejas de zinc ni partes compartidas en propiedad horizontal), una red eléctrica interna en buen estado, y un consumo mensual promedio de energía igual o superior a 60 kilovatios-hora.

Otros requisitos incluyen la residencia habitual en la vivienda donde se realizará la instalación, así como la disponibilidad de un correo electrónico activo para los trámites administrativos. El programa excluye viviendas en arriendo, ubicadas en zonas de riesgo o fuera del departamento de Antioquia.
Estas medidas buscan no solo mejorar la calidad de vida de los hogares beneficiados, sino también avanzar en los compromisos ambientales del país mediante la disminución de la huella de carbono, el incentivo al uso de tecnologías limpias y la promoción de la autosuficiencia energética.

Con este tipo de políticas, tanto el Gobierno como las entidades del sistema de compensación buscan reducir las barreras económicas que dificultan el acceso a soluciones sostenibles en sectores tradicionalmente excluidos del mercado de las energías renovables. Se espera que, con el tiempo, este tipo de programas se amplíen a otras regiones y sean adoptados por más cajas de compensación y entidades financieras.
La insistencia de Petro en la implementación de energías renovables
En abril de 2025, el presidente Gustavo Petro propuso esta medida a través de su cuenta en X , destacando que no existen mayores requisitos para implementar este tipo de tecnología en el país.
En su mensaje, el mandatario invitó a los colombianos a adoptar la autogeneración de energía como parte de una “revolución de las energías limpias”.
Además, sugirió que las juntas de acción comunal podrían organizarse para promover esta transición en los barrios. No obstante, la propuesta ha generado un debate sobre los costos, los requisitos técnicos y la infraestructura necesaria para llevarla a cabo.

“Hoy no hay mayor requisito para poner paneles solares en su casa, en su fabrica, en su finca, libérese de la factura de energía. Autogenere, es la revolución de las energías limpias. Las juntas de acción comunal pueden organizar sus barrios para la liberación energética” Afirmó el mandatario.
Más Noticias
Esto dicen los expertos sobre espaldarazo de la Corte Constitucional a Esperanza Gómez por cuenta en Instagram
El alto tribunal falló a favor de la actriz de cine para adultos tras el cierre de su cuenta de Instagram con 5 millones de seguidores

Lidio García advierte que el presupuesto 2026 debe debatirse en el Congreso y no adoptarse por decreto
Desde Barranquilla, el presidente del Senado reiteró que el presupuesto general debe discutirse en comisiones y plenarias con garantías para todos los congresistas

Petro sobre las EPS: “No las voy a salvar, voy a salvar a la gente”, en debate por reforma a la salud
El presidente Gustavo Petro respondió al informe de la Contraloría sobre la Nueva EPS y reiteró su llamado al Congreso para debatir la reforma a la salud

“Los alcaldes no tienen superior jerárquico”: Fedemunicipios responde a Petro tras disputa con Eder
La Federación Colombiana de Municipios recordó la autonomía territorial en medio de la controversia por las palabras de Gustavo Petro frente al alcalde de Cali.

Alejandro Gaviria revela que analiza dejar su aspiración presidencial y abrir camino hacia el Congreso
Durante un evento en Barranquilla, Alejandro Gaviria manifestó que aún no define si continuará en la carrera presidencial o si se inclinará por un escaño en el Congreso
