
A partir del 1 de julio de 2025, los pensionados en Colombia que reciban ingresos superiores a diez salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), es decir, $14.235.000, deberán hacer una contribución obligatoria al Fondo de Solidaridad Pensional. La medida forma parte de la reforma pensional impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, cuyo objetivo es establecer un sistema más equitativo y solidario.
Aunque la normativa ya fue sancionada, la implementación aún depende de la revisión de la Corte Constitucional, que analiza posibles irregularidades en el proceso legislativo.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con la reforma, los jubilados con ingresos entre 10 y 20 salarios (entre $14.235.000 y $28.470.000) deberán aportar un 1% de la pensión al fondo, mientras que aquellos que perciban más de 20 salarios (más de $28.470.000) contribuirán con un 2%. El descuento se aplicará de manera automática, sin importar si el pensionado está afiliado a Colpensiones o a un fondo privado.

Los recursos recaudados se destinarán a la subcuenta de subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional, con el propósito de apoyar a los adultos mayores en condiciones de pobreza extrema.
El sistema de pensiones reformado se estructura en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. Uno de los cambios más importantes es que todos los trabajadores formales deberán cotizar en Colpensiones, y solo aquellos con ingresos superiores a 2,3 salarios mínimos ($3.274.050) destinarán el excedente a fondos privados. El ajuste busca eliminar la competencia entre Colpensiones y las administradoras de fondos de pensiones (AFP).
La reforma también establece que ciertos trabajadores deberán hacer aportes adicionales al Fondo de Solidaridad Pensional:
- Quienes perciban entre 7 y 11 salarios mínimos (entre $9,964.500 y $15.658.500) contribuirán con un 1,8% extra sobre su ingreso base de cotización (IBC)
- Quienes perciban ingresos entre 11 y 19 salarios mínimos (entre $15.658.500 y $27.046.500) estarán sujetos a un aporte del 2,5%.
- Para aquellos con un IBC entre 19 y 20 salarios mínimos (entre $27.046.500 y $28.470.000), el porcentaje será del 2,8%-
- Quienes superen los 20 salarios mínimos deberán aportar un 3%.
Según la exposición de motivos de la reforma, el esquema se fundamenta en el principio de solidaridad intergeneracional, donde los afiliados con mayores ingresos contribuyen al sostenimiento del sistema y al respaldo de los sectores más vulnerables. Entre los beneficiarios del Fondo de Solidaridad Pensional se encuentran artistas, deportistas, músicos, compositores, toreros, mujeres microempresarias, madres comunitarias, personas con discapacidad y miembros de cooperativas de trabajo asociado, entre otros.
A la espera de la Corte Constitucional
No obstante, la implementación de la reforma enfrenta desafíos legales. La Corte Constitucional estudia varias demandas que cuestionan la constitucionalidad del proyecto, incluidas posibles fallas en el procedimiento legislativo.
Además, una ponencia negativa del magistrado Jorge Enrique Ibáñez generó incertidumbre sobre el futuro de la normativa. La Procuraduría también intervino en el proceso tras un error que obligó a reemplazar al funcionario encargado de emitir concepto sobre la reforma.
En caso de que la Corte no emita un fallo antes del 1 de julio de 2025, la reforma entrará en vigor de manera automática, lo que generó preocupación entre expertos y sectores políticos. Mientras tanto, el Gobierno solicitó que se desarrollen audiencias pública para debatir los alcances de la normativa, en medio de las tensiones entre el Ejecutivo y el alto tribunal.

Por otro lado, la reforma establece excepciones para ciertos pensionados. Aquellos que reciban entre 1 y 9 salarios mínimos ($1.423.500 y $12.811.500 no estarán sujetos a los nuevos descuentos, por lo que mantendrán intacta su mesada.
La medida busca proteger a los jubilados con ingresos más bajos, asegurando que los ajustes recaigan únicamente sobre quienes perciben pensiones más altas.
El cambio en el sistema de pensiones también incluye la creación del Fondo de Solidaridad Pensional, que permitirá a personas mayores en condiciones precarias acceder a una pensión, incluso si no cuentan con los recursos necesarios para completarla. El fondo se financiará con las contribuciones de pensionados y trabajadores, lo que consolidará un modelo que prioriza la redistribución de recursos para garantizar una vejez digna a los sectores más vulnerables de la población.
Más Noticias
‘MasterChef Celebrity 2025′: Violeta Bergonzi ganó la final más reñida de todas las temporadas
Las finalistas tuvieron una compleja labor para conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Prepare unas deliciosas brevas con arequipe en casa: así se hace el típico antojo decembrino en Colombia
La receta, que es sencilla y casera, resalta la suavidad de la fruta y el sabor del arequipe, lo que ofrece un postre ideal para compartir en familia durante las festividades de fin de año

Cómo se define el segundo ascenso a la Liga BetPlay 2026: Cúcuta y Real Cundinamarca son finalistas, pero hay un tercer involucrado
El duelo con el que se conocerá al campeón del segundo semestre tendrá un factor especial en la tabla de la reclasificación, además de que Jaguares fue el primer equipo en asegurar lugar en la “A”

Tolima sorprendió a Santa Fe y ganó 2-1 en El Campín: líder sólido en los cuadrangulares de la Liga BetPlay
Pese a sufrir una expulsión y defenderse todo el segundo tiempo, el Pijao sacó adelante el partido desde temprano con los goles de Kevin Pérez y Adrián Parra, mientras que Cristian Mafla marcó el descuento

Paloma Valencia le ganó tutela a Frisby España, que rechazó declaraciones que hizo en un video: “Por defender lo original”
La empresa catalogó como vergonzosa la conducta de la senadora y precandidata presidencial y la señaló de afectar su reputación



