
La estratificación socioeconómica en Colombia es un sistema que clasifica las viviendas residenciales en diferentes categorías para determinar las tarifas de los servicios públicos domiciliarios. El modelo, establecido por la Ley 142 de 1994, tiene como objetivo principal garantizar que los hogares con mayores ingresos económicos subsidien a aquellos con menores recursos, permitiendo así un acceso más equitativo a servicios esenciales como agua, electricidad y gas.
De acuerdo con el Dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), el sistema no solo busca promover la justicia social, también pretende asegurar que las tarifas sean proporcionales a las condiciones económicas de cada hogar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Con base en la normativa vigente, la clasificación inicial asignada a una vivienda no es definitiva. Los ciudadanos tienen el derecho de solicitar una revisión y posible modificación del estrato asignado si consideran que este no refleja adecuadamente su situación socioeconómica.

Ese proceso es gratuito y debe gestionarse directamente ante la autoridad encargada de la estratificación en cada municipio o distrito. Para iniciar el trámite, es necesario tener en consideración los siguientes pasos:
- Es necesario presentar una carta formal dirigida a la alcaldía correspondiente, en la que se expongan los motivos de la solicitud, junto con la dirección exacta del inmueble, el número de identificación del solicitante y un número de contacto.
- Se deben adjuntar pruebas que respalden la solicitud de revisión. Estas pueden incluir fotografías de la vivienda y su entorno, certificaciones de vecindad, avalúos catastrales recientes u otros documentos que demuestren que las características del inmueble o las condiciones socioeconómicas del hogar no coinciden con el estrato asignado.
Una vez radicada la solicitud, la alcaldía o municipio realiza un estudio técnico que puede incluir visitas al inmueble por parte de funcionarios designados. Durante estas inspecciones, se evalúan las condiciones físicas de la vivienda y su entorno, comparándolas con los criterios establecidos para la asignación de estratos.

Tras completar el análisis técnico, la alcaldía emite una resolución en la que se decide si procede o no la modificación solicitada. Este documento debe estar debidamente fundamentado y ser notificado al solicitante en un plazo máximo de dos meses desde la fecha de radicación de la solicitud. En caso de que el ciudadano no esté de acuerdo con la decisión, la resolución debe incluir información sobre los recursos legales disponibles para apelar.
Por otro lado, es importante diferenciar entre los conceptos de tarifa y estrato. Según lo explicado por el Dane, la tarifa corresponde al costo de referencia de un servicio público, calculado en función de los gastos operativos, la expansión, el mantenimiento y otros factores relacionados con la prestación del servicio. Este valor es determinado por cada empresa prestadora, bajo la supervisión de la Comisión de Regulación correspondiente.
En contraste, el estrato es una clasificación que agrupa viviendas con características físicas y socioeconómicas similares, permitiendo identificar los sectores que requieren subsidios o contribuciones. Aunque la estratificación influye en los cobros diferenciales de los servicios públicos, no determina directamente el valor de las tarifas.

En caso de que un usuario detecte que está siendo facturado con un estrato diferente al adoptado por la alcaldía, el reclamo debe dirigirse inicialmente a la empresa prestadora del servicio. Esta tiene la obligación de aplicar correctamente los resultados de la estratificación aprobados por la autoridad local. Si el reclamo no es atendido o el usuario desea apelar la decisión de la empresa, puede recurrir a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, entidad encargada de supervisar el cumplimiento de las normativas en esta área.
Por último, si el problema radica en la tarifa aplicada por una empresa, el usuario debe presentar el reclamo directamente ante la compañía, solicitando una explicación sobre el cálculo del valor facturado. Si la respuesta no es satisfactoria, el caso puede ser llevado ante la Comisión de Regulación correspondiente para una revisión adicional. El Dane señaló que en ambos escenarios, los reclamos pueden ser presentados por el usuario afectado o a través del Comité de Desarrollo y Control Social de los servicios públicos domiciliarios de su localidad.
Más Noticias
Con tatucos, una motocicleta bomba, y un dron, una disidencia de las Farc atacó en el Cauca a la Fuerza Pública
En los corregimientos de Patía, El Plateado y el municipio de Balboa una de las estructuras que responde al mando de ‘Iván Mordisco’ perpetró los hostigamientos armados

Lotería de la Cruz Roja: los números que dieron la fortuna a los nuevos ganadores
Lotería de Cruz Roja realiza un sorteo a la semana, todos los martes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Sinuano Noche reveló sus cifras ganadoras: consulte si fue el afortunado del martes 13 de mayo
No se pierda los números ganadores del reciente sorteo de su lotería nocturna favorita

El Pico y Placa en Villavicencio para este miércoles 14 de mayo
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado

Tenga en cuenta: Así regirá el pico y placa en Cartagena este 14 de mayo
Esto le interesa si va a conducir en la ciudad hoy miércoles
