
El 9 de mayo se registró una emboscada en contra de un grupo de militares ecuatorianos en zona fronteriza con Colombia, en la que miembros del Comando de la Frontera de las disidencias de las Farc asesinaron a 11 uniformados.
Como respuesta, las autoridades de los dos países están trabajando de manera mancomunada para neutralizar al grupo guerrillero; por parte de Ecuador, se anunció el despliegue de 1.500 soldados de las fuerzas especiales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este sería el primero de los movimientos del Ministerio de Defensa de Ecuador, que incluye un cerco táctico en la región, patrullajes, rastreos territoriales y vigilancia constante con helicópteros y drones.
Hasta el momento, esta ofensiva ha dejado como resultado la caída de alias Compadre, uno de los comandantes de los Comandos de la Frontera,
“A través del intercambio de información con las agencias de inteligencia y seguridad del vecino país de Colombia, se confirmó que el guerrillero neutralizado respondía al alias de ‘Compadre’, quien se desempeñaba como comandante de los Comandos de la Frontera en Ecuador”, comunicó el Ministerio de Defensa del vecino país.

Debido a este panorama, Juan Camilo Ubaque, experto en geopolítica, seguridad y defensa internacional, analizó los posibles escenarios de la relación entre Colombia y Ecuador tras el atentado por parte del grupo armado del primer país.
En primer lugar, Ubaque indicó que este hecho comprueba que “el conflicto armado interno de Colombia ha trascendido sus fronteras”, puesto que no es la primera vez que se habla de la presencia de un grupo armado en territorio de un vecino país.
“Lo que en su momento fue un conflicto focalizado, rural, periférico y de baja intensidad, hoy se ha transformado en un conflicto regional de alto impacto, alimentado por economías ilícitas transnacionales y una compleja confederación de estructuras armadas”.

Para el experto, es claro que además de droga, en los últimos años Colombia también ha exportado su conflicto interno a otros países, puesto que se ha reportado presencia de delincuentes connacionales en múltiples países del extranjero.
“Los grupos armados de origen colombiano han reconfigurado sus operaciones para actuar internacionalmente. De hecho, la zona más violenta de Ecuador es el norte, la de Panamá es el oriente y la de Venezuela es el occidente, lugares en que hacen presencia estructuras armadas de origen colombiano”.
Para Ubaque, no es una sorpresa que el Gobierno de Ecuador decretará que hay un conflicto armado interno en la región amazónica, puesto que esa zona se ha convertido en un territorio clave para los cultivos ilícitos y la explotación de yacimientos de oro.
“Todo esto agudiza la violencia en el triángulo conformado por Colombia, Ecuador y Perú, una ruta clave para la producción y el envío de cocaína hacia Estados Unidos y Europa”, indicó Ubaque.

De la misma forma, el experto en geopolítica, seguridad y defensa internacional explicó que el crecimiento de los grupos criminales en Ecuador también son consecuencia de la presencia masiva de estructuras delincuenciales de Colombia en ese país.
“Esto explica su conexión con estructuras armadas colombianas que actúan como protectorados para actores armados, como las disidencias de las Farc o como agentes históricos, como el ELN”.
Por último, Juan Camilo Ubaque indicó que para contrarrestar este panorama es necesario que los presidentes Gustavo Petro y Daniel Noboa consoliden una relación cercana que se enfoquen en los enemigos en común.
“Las relaciones bilaterales de cooperación entre Ecuador y Colombia son complejas y delicadas debido a que comparten un complejo de seguridad regional por su frontera, con alta intensidad de rutas alrededor de las economías ilícitas presentes y conexas en oleoductos. Principalmente, en el oleoducto Trasandino que recorre desde Putumayo hasta Nariño para culminar en el Pacífico colombiano. Estos dos departamentos son los principales corredores de movilidad criminal entre Colombia y Ecuador. Por lo tanto, esta región impacta con delitos conexos a las fronteras y del crimen organizado hacia el país vecino y viceversa”, puntualizó.
Más Noticias
Atlético Nacional vs. EC Bahía - EN VIVO: el Verdolaga quiere asegurar la clasificación en la Copa Libertadores 2025
Sin David Ospina, los de Javier Gandolfi buscarán la victoria contra el conjunto brasileño en el estadio Atanasio Girardot, que les podría valer el pase a los octavos de final

Karen Sevillano respondió a quienes la tildan de grosera en ‘La casa de los famosos’: “Lo dicen en televisión, escándalo nacional”
La influenciadora se defendió de manera contundente a través de sus redes sociales, sin dejar de lado su estilo y cuestionando la doble moral de algunos sectores del público

Medio especializado destacó siete destinos en Colombia que “parecen de otro mundo”
Además de la belleza de las playas y las ciudades principales, en el exterior se siguen sorprendiendo con los lugares menos conocidos del territorio cafetero

EN VIVO: estos son los temblores registrados en Colombia en la tarde del 14 de mayo, qué hacer antes, durante y después de una erupción volcánica
La Red Sismológica Nacional de Colombia, parte del Servicio Geológico Colombiano (SGC), desempeña un papel crucial en la gestión de riesgos relacionados con sismos en el país

Este fue el mensaje con el que Petro criticó a China antes de ratificar su nueva alianza: “Es la contradicción entre el capital y la vida”
El jefe de Estado consolidó su adhesión no vinculante a la iniciativa liderada por el país asiático a pesar de las críticas por parte de los gremios y las posibles retaliaciones por parte de Estados Unidos
