Colombia y China firmaron la Ruta de la Seda este miércoles 14 de mayo de 2025, iniciativa del país asiático que busca fortalecer las conexiones comerciales y de infraestructura entre Asia, Europa, África y América Latina.
La Cancillería de Colombia calificó la firma con China como “un paso histórico” que, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, abre nuevas oportunidades de inversión, cooperación tecnológica y desarrollo sostenible para ambas naciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Con la firma del acuerdo con China, Colombia fortalece su Asociación Estratégica: acceso a mercados, impulso a proyectos como corredores férreos y energías renovables, y más oportunidades para productores nacionales. Un nuevo capítulo en nuestra política exterior”, indicó la Cancillería.

La Cancillería informó que uno de los objetivos de Colombia con este ingreso es fortalecer las relaciones con China.
Además, precisaron que esto no se trata de un tratado, ni un memorando de entendimiento, ni un documento con obligaciones legales.
“Tampoco se trata de una adhesión a un acuerdo internacional. Su carácter es no vinculante: cada proyecto que surja será evaluado caso por caso por ambas partes”, precisó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
La cartera afirmó que la intención es desarrollar proyectos en los siguientes ámbitos:
- Transición energética justa
- Agroindustria para seguridad alimentaria
- Reindustrialización del sector salud
- Inteligencia artificial e infraestructura tecnológica
“También contempla financiamiento en condiciones concesionadas y cooperación no reembolsable”, aseveró la Cancillería.
Asimismo, indicaron que este ingreso a la Ruta de la Seda posiciona a Colombia como un actor clave en Asia sin comprometer su soberanía ni sus relaciones tradicionales e “impulsa oportunidades comerciales y tecnológicas, especialmente en zonas históricamente marginadas”.
En entrevista con Blu Radio, la canciller de Colombia, resaltó que esto no se trata de un tratado, algo que existe con Estados Unidos.
“No implica compromisos legales como tal, pero sí representa un acuerdo de voluntades entre dos naciones, en el cual buscaremos catalizar una nueva ola de inversiones y, sobre todo, nos comprometimos a promover un desarrollo comercial equitativo”, indicó Sarabia al citado medio.
Xi Jinping, presidente chino, le aseguró al presidente Gustavo Petro que su país está dispuesto a “importar más productos de alta calidad colombianos”.

El mandatario de China indicó que su país apoyará “las empresas chinas para que inviertan y hagan negocios en Colombia y participen en la construcción de infraestructura”.
La noticia generó reacciones en contra. Por ejemplo, David Luna, exsenador y precandidato presidencial le pidió al presidente Gustavo Petro explicar qué alcance tiene la firma entre Colombia y China.
“Gustavo Petro Cuéntele a todo el país, en aras de la transparencia y la defensa de los intereses nacionales, cuál es el alcance del documento firmado en Pekín sobre la Ruta de la Seda. ¿Qué compromisos asumió Colombia? ¿Cómo se beneficia el país y su sector productivo? Las cosas sobre la mesa y con la verdad. Los colombianos merecemos saber el trasfondo de las decisiones que toma un gobierno", aseveró Luna.

En entrevista con La Hora de la Verdad, José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, aseguró que esta firma podría colocar “en peligro la industria” de Colombia.
“El acuerdo con China podría poner en peligro la industria colombiana, ya que podría abrir la puerta a prácticas comerciales desleales. La falta de una agenda clara en el viaje de Petro agrava la preocupación sobre los riesgos para la economía local”, aseveró Restrepo al citado medio.

Ademas, Katherine Miranda, representante por la Alianza Verde y Bruce Mac Master, presidente de la Andi, en entrevista con RCN Radio, ya habían cuestionado la decisión de Colombia de ingresar a la Ruta de la Seda.
“El Congreso no se puede quedar simplemente de espectador. Tiene la obligación de debatir, aprobar o negar, estos compromisos que pueden llegar a afectar la soberanía económica y política del país”, afirmó Miranda.
“Puede tener muchos costos y ningún beneficio. no tiene interés en comprar productos de valor agregado”, aseveró el presidente de la Andi.
Más Noticias
Atlético Nacional vs. EC Bahía - EN VIVO: el Verdolaga quiere asegurar la clasificación en la Copa Libertadores 2025
Sin David Ospina, los de Javier Gandolfi buscarán la victoria contra el conjunto brasileño en el estadio Atanasio Girardot, que les podría valer el pase a los octavos de final

Petro llamó a la organización y movilización social tras negativa de la consulta popular en el Senado: “Los derechos no se mendigan”
El presidente de la República cuestionó al Senado tras la derrota legislativa. Movimientos sociales, cabildos y el rol de la fuerza pública marcan los próximos pasos

Denver Nuggets vs. Oklahoma City Thunder: hora y donde ver en Colombia el juego 6 de los playoffs de la NBA
El Ball Arena verá un nuevo capítulo del duelo entre Nikola Jokic y Shai Gilgeous-Alexander en las semifinales de la Conferencia Oeste

Se desarma el Club León de James Rodríguez: perdería a uno de sus compañeros colombianos
El volante cafetero, que sigue bajo contrato con los mexicanos, vería la salida de un futbolista que lleva mucho tiempo con la Fiera y sufrió muchas críticas por el mal momento deportivo

Gustavo Bolívar propone recoger firmas para revivir la consulta popular tras su derrota en el Senado
Aunque la iniciativa del presidente Gustavo Petro fue derrotada por escaso margen, Bolívar insiste en que “todavía queda algo por hacer”
