La reforma a la justicia en Colombia, impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, superó su tercer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, quedando a un paso de convertirse en ley.
Según informó la Comisión, esta iniciativa, que busca modernizar y descongestionar el sistema judicial, fue ampliamente consensuada con instituciones clave como la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio de Justicia, además de contar con el respaldo de diversas bancadas en el Congreso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El proyecto, que consta de 11 artículos, propone mecanismos para agilizar los procesos judiciales y reducir la impunidad, con un enfoque en la reparación integral a las víctimas. El congresista Heráclito Landínez, del Pacto Histórico, explicó que uno de los objetivos principales es que los delitos menores puedan resolverse mediante acuerdos que prioricen la reparación económica y emocional de las víctimas. Landínez destacó que esta reforma permitirá descongestionar el sistema judicial y mejorar su eficiencia, lo que generaría un impacto positivo en la administración de justicia en el país.

Por su parte, el representante Duvalier Sánchez, de la Alianza Verde, subrayó que la reforma introduce la posibilidad de eximir penas en casos de delitos querellables, como la inasistencia alimentaria, siempre que se garantice una reparación justa para las víctimas. Este enfoque busca ofrecer alternativas legales que permitan resolver casos de manera temprana, reservando los juicios para delitos más graves o complejos.
Desde la oposición, el representante Hernán Cadavid, del Centro Democrático, reconoció que la reforma avanzó en el Congreso, desmintiendo las afirmaciones de Petro sobre un supuesto bloqueo legislativo. Sin embargo, Cadavid enfatizó que una reforma a la justicia no debe limitarse a la descongestión del sistema, también debe garantizar instrumentos efectivos para proteger los derechos de las víctimas, especialmente en casos de delitos menores.
El proyecto de ley, que fue radicado a finales de 2024 bajo los números PL 281 de 2024 Senado y 455 de 2024 Cámara, ha sido respaldado por figuras clave del sistema judicial. Durante las discusiones en la Comisión Primera, la fiscal general Luz Adriana Camargo destacó que la reforma busca dinamizar los mecanismos de terminación anticipada de procesos penales, manteniendo las garantías del sistema ordinario. Camargo aseguró que el objetivo es lograr un sistema más ágil y eficiente, sin comprometer la calidad de la justicia.

El magistrado Gerson Chaverra, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, resaltó la importancia de la indemnización integral como un mecanismo para resolver casos de delitos menores, como lesiones personales y homicidios culposos, siempre que no concurran agravantes. Este enfoque permitiría acuerdos conciliatorios entre procesados y víctimas, promoviendo una justicia más reparadora y menos punitiva. Además, Chaverra destacó el principio de oportunidad como una herramienta clave para abordar la congestión judicial.
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, defendió la reforma como una apuesta por una justicia más ágil y eficaz. Según Buitrago, los 11 artículos del proyecto buscan establecer mecanismos claros para mejorar el acceso a la justicia, sin generar impunidad. La ministra explicó que el principio de oportunidad, incluido en el Código de Procedimiento Penal desde 2004, se fortalecerá con esta reforma, permitiendo que los casos menos complejos se resuelvan de manera más expedita.
El proyecto también cuenta con el apoyo de congresistas de diferentes partidos. El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, que fue ponente del proyecto en el Senado, destacó el consenso alcanzado entre las distintas fuerzas políticas. Motoa, a pesar de pertenecer a la oposición, reconoció la importancia de la reforma para modernizar el sistema judicial. Asimismo, el senador Ariel Ávila, de la Alianza Verde, señaló que la reforma busca garantizar los derechos de las víctimas en un sistema judicial que actualmente enfrenta altos niveles de congestión e impunidad.

Petro defendió la reforma como un paso hacia la independencia del poder judicial y una mayor autonomía presupuestaria para este sector. Según el mandatario, la iniciativa busca fortalecer la presencia de jueces en todo el territorio nacional y garantizar que la ciudadanía tenga un acceso más amplio y efectivo a la justicia.
Tras superar el tercer debate, la reforma pasará ahora a la plenaria de la Cámara de Representantes, donde se llevará a cabo el cuarto y último debate. Si se aprueba sin modificaciones significativas, será promulgada por el presidente Petro y entrará en vigor como ley de la República.
Más Noticias
Blessd sorprende en Vive Claro y le regala una casa a una fan: así fue el emotivo momento
La mujer mostró una clara expresión de sorpresa al escuchar el anuncio frente al público, mientras los asistentes reaccionaron con una ovación que se prolongó varios segundos en el estadio

Resultados del Baloto 22 de noviembre: números ganadores del último sorteo
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

Resultados Lotería del Cauca 22 de noviembre: todos los números ganadores del último sorteo
Esta famosa lotería entrega un premio mayor de $8.000 millones y más de 30 secos millonarios cada semana

Resultados del Sorteo Extraordinario de Navidad 22 de noviembre
Esta edición especial realizado por la Lotería de Cundinamarca y la Lotería de la Cruz Roja entrega un premio mayor de $18.000 millones y más de 30 secos millonarios

Nuevo video muestra el momento exacto en que la volqueta sin frenos arrolla a 12 vehículos en Medellín
El material audiovisual muestra al vehículo de carga descendiendo a gran velocidad por una de las lomas más transitadas de Robledo y embistiendo uno a uno a carros particulares y a un bus de servicio público


