
La Procuraduría General de la Nación, a través de un comunicado oficial, le solicitó al Ministerio de Vivienda que genere soluciones urgentes para asegurar la sostenibilidad y continuidad del programa ‘Mi Casa Ya’, en medio de aparentes demoras en las ayudas.
Según informaron voceros del Ministerio Público, durante una mesa de trabajo que reunió a representantes del Gobierno, el gremio de la construcción (Camacol), la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria), y el propio Ministerio, el ente de control manifestó su preocupación por los retrasos en la entrega de subsidios y la falta de claridad en el manejo presupuestal del programa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el comunicado, la cartera de Vivienda “debe agotar todos los esfuerzos necesarios para garantizar que el programa siga operando sin tropiezos”, exigió la Procuraduría, en una declaración oficial tras la reunión.
Esta ayuda está destinada a subsidiar la compra de vivienda para familias de bajos ingresos en Colombia.
Uno de los principales puntos de inquietud por parte de la Procuraduría es la ejecución del Plan Anual de Caja (PAC), que es la herramienta financiera fundamental para el desembolso oportuno de los subsidios.

En ese sentido, la Procuraduría solicitó información detallada sobre los Subsidios Familiares de Vivienda aún pendientes por desembolsar, así como las proyecciones claras de cuántos subsidios se entregarán en las vigencias 2025 y 2026.
Ministerio no ha definido si cubre las tasas de interés a los beneficiarios
Adicionalmente, el órgano de control llamó la atención sobre la incertidumbre en torno a la cobertura a la tasa de interés, que es uno de los pilares del programa que facilita la adquisición de vivienda a los beneficiarios.
“Es urgente que el Ministerio defina si habrá o no cobertura a la tasa de interés para los próximos años”, insistió la Procuraduría Segunda Delegada para la Vigilancia de la Función Pública.
Durante la sesión también se abordaron aspectos operativos del programa, como el seguimiento a hogares con preasignación de subsidio, la necesidad de informes periódicos sobre el estado de esas asignaciones, y la reglamentación de un procedimiento que permita el cambio de entidad financiera sin poner en riesgo la ayuda estatal.
Otra de las peticiones del Ministerio Público fue identificar con precisión a los hogares que necesiten cambiar de proyecto de vivienda y establecer mecanismos que garanticen la conservación de la reserva del subsidio asignado, para no afectar a las familias que ya cuentan con una asignación.
En su rol preventivo, la Procuraduría también especificó que seguirá ejerciendo vigilancia sobre la correcta implementación del programa, al tiempo que pidió al Ministerio de Vivienda asegurar la seguridad jurídica y presupuestal del mismo.

“La ciudadanía necesita confianza. Las políticas públicas deben garantizar estabilidad para los hogares que ven en ‘Mi Casa Ya’ una oportunidad real de tener vivienda propia”, concluyó la entidad.
Colombianos pierden la fe en el programa ‘Mi Casa Ya’, demostró análisis
La percepción ciudadana sobre el programa ha estado cayendo en picada. En redes sociales y búsquedas digitales, miles de colombianos han etiquetado el programa con expresiones como “gran estafa”, “falta de respuestas” y “falta de pago”, y se evidencia una presunta crisis de credibilidad, transparencia y ejecución.
Así lo demostró un análisis realizado con las plataformas Meltwater y Answer the Public entre enero y abril de este año. Citada por RCN Radio, el estudio midió la conversación digital en torno al programa está plagada de frustración e incertidumbre.
“Esta focalización no será ejecutable. Es otro engaño, otra expectativa sin futuro para los colombianos”, sentenció con contundencia la concejal de Bogotá Sandra Forero Ramírez, en respuesta a los recientes ajustes del programa por parte del Ministerio de Vivienda.
Promesas rotas y cifras maquilladas
El Ministerio de Vivienda había prometido la entrega de 50.000 subsidios anuales y una meta de 200.000 subsidios entre 2022 y 2026. No obstante, en 2023 solo se entregaron 52.211 subsidios, apenas un 37,6% del objetivo.
Para 2024, la metodología cambió: ahora se suman subsidios otorgados por las Cajas de Compensación Familiar, con lo cual el Gobierno reporta un avance del 97,4% frente al Plan Nacional de Desarrollo.
Miles de familias en el limbo
La situación se agravó tras la Circular 012 del 16 de diciembre de 2024, que suspendió la cobertura a la tasa de interés y cerró la plataforma para nuevas postulaciones.
El resultado: solo hay recursos para 20.500 subsidios a la cuota inicial en 2025, de los cuales 10.000 ya estaban preasignados, dejando disponibles apenas 10.500 cupos para todo el país.
Además, 40.500 familias de estratos 2 y 3 perderán la cobertura a la tasa, lo que implica un aumento de hasta el 30% en sus cuotas hipotecarias.
El análisis también reveló más de 74.000 búsquedas en internet sobre el funcionamiento, requisitos y estado del programa. Sin embargo, las dudas siguen sin respuesta clara.
Frases como “Mi Casa Ya se quedó sin plata” o “Mi Casa Ya para el 2025” aparecen como tendencias frecuentes, especialmente en ciudades como Manizales, Montería y Mosquera.
Más Noticias
EPM revelará valoración final de su participación en UNE este mes: la enajenación avanza con cronograma establecido
El gerente de EPM, John Maya, aseguró que la transacción continúa según lo previsto, pero aún requiere el aval del Gobierno Nacional para completarse

Señalan a colombiano de millonaria estafa masiva en Estados Unidos: algunas familias invirtieron hasta 300.000 dólares
Según las familias denunciantes este sujeto ya había enfrentado un proceso judicial similar en Colombia, por lo que la Corte Suprema lo condenó a 36 meses de prisión como cómplice del delito de peculado por apropiación

Gobernadores advierten riesgos en hospitales públicos por crisis financiera de las EPS
La crisis financiera de las EPS pone en peligro la continuidad de servicios médicos en varias regiones de Colombia, según gobernadores, que exigen soluciones urgentes al Ministerio de Salud

Policía Aduanera y Dian descubrieron millonario robo de cigarrillos en zona franca de Cartagena
Las autoridades hallaron un sofisticado fraude tras inspeccionar mercancías en una bodega de Cartagena, donde cigarrillos fueron reemplazados por materiales que simulaban su contenido

Ladrón murió mientras hurtaba: quedó atrapado en reja de local comercial en Ocaña, Norte de Santander
De acuerdo con las autoridades, el hombre de 37 años murió asfixiado por su propio peso, en medio de las rejas del establecimiento, cuando intentaba huir del local comercial
