
Sin novedades a su acostumbrado discurso condenado la inacción para contrarrestar el cambio climático y sin mayores adelantos sobre los convenios que se espera que ratifique con China, el presidente de la República, Gustavo Petro, llevó a cabo su intervención en el IV Foro Ministerial entre el gigante asiático y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) durante el mediodía del martes 13 de mayo en China, 11 de la noche del lunes 12 de mayo en Colombia.
Con su tradicional diatriba, el jefe de Estado reiteró que la crisis medioambiental no se ha podido superar en el planeta por cuenta de los intereses mercantilistas que siguen predominando en el mundo y aseguró que, por cuenta de ella, ni siquiera se había podido lograr una interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia por esas ambiciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“La gran red del sur con su gran potencial que en términos de 1.400 o 1.500 gigas podría descarbonizar completamente la matriz energética en los Estados Unidos, para beneficio total de la humanidad y de la vida del planeta, no avanza, porque las ideologías cada vez escurecen más el corazón, el alma y el cerebro”, indicó en uno de los apartes de su intervención de 14 minutos frente a los mandatarios asistentes, entre ellos el del gigante asiático, Xi Jinping.
Insistió en que en el mundo persiste la creencia negacionista de la crisis climática porque prevalecen la codicia y se le da “más importancia al dólar” y no a la vida.
Destacó que China busca un “diálogo de civilizaciones” en contraposición de lo que calificó como la “tesis de extrema de derecha” del “conflicto de civilizaciones” que desarrolló el sociólogo estadounidense Samuel Huntington.
“Nos permite transitar hacia el futuro de la idea clásica (...) de un relacionamiento entre Estados-Nación (...) hacia un concepto superior (...) que son civilizaciones que cubren varias naciones, como en el caso latinoamericano y del Caribe. Es un concepto que nos lleva con paso decidido hacia la posibilidad de una humanidad unida”, afirmó.

Sostuvo que América Latina y África serían cruciales para lograr esa descarbonización, con una cooperación que incluso iría ligada con el desarrollo de estos territorios, donde la desigualdad social está profundamente marcada.
“Podríamos (...) ayudar fundamentalmente con la descarbonización económica, y eso implicaría entonces inversiones propias, no simplemente el ver pasar en América del Sur y en África. Tendríamos otra idea de diálogo de civilizaciones, porque sería un enriquecimiento mutuo o una cooperación humana con la construcción de un sujeto político que se puede llamar humanidad. La energía limpia indudablemente cruzaría los mares enriqueciéndonos a todos”, afirmó.
En su intervención también subrayó la importancia que tendría para Latinoamérica el desarrollo de las “redes férreas”, que sería la base para una conexión interoceánica, ya que, según Petro, el Canal de Panamá estaba muriendo e hizo una propuesta para que se implemente un cable de fibra óptica que atraviese el océano Pacífico.

“Como infraestructura física va por debajo del mar, por la tierra. Entonces hay que pensar, si queremos algo concreto entre Celac y China, en qué fibras ópticas deberían llegar del Asia hacia América Latina y viceversa (...) No existe esa troncada hasta donde yo sé”, propuso.
Volvió sobre su punto de que lograr ese tipo de interconexión era de vital importancia, ya que llevaba un contenido “que en tiempos de la inteligencia artificial” era “ni más ni menos el conocimiento humano”.
“Marx hablaba del intelecto general (...) que es lo que mueve al mundo. El conocimiento lo transporta la fibra óptica y por tanto juntar América Latina con China por un lado, y América Latina con Europa y África por el otro, puede generar horizontalmente y, no verticalmente solamente, el flujo del conocimiento y construir un gran cerebro planetario”, explicó.
Por su parte el máximo jefe de régimen en China, Xi Jinping, anunció que su país otorgará créditos por un total de 9.200 millones de dólares a los países de Latinoamérica y el Caribe, además de intensificar la cooperación en temas de seguridad y aplicación de la ley. Según informó el mandatario, esta medida forma parte de un esfuerzo por fortalecer los lazos entre China y la región, en un contexto de creciente intercambio comercial y colaboración estratégica.
Aseguró que el comercio entre su nación y los países latinoamericanos y caribeños superó por primera vez los 500.000 millones de dólares el año pasado. Este hito refleja el fortalecimiento de las relaciones económicas entre ambas partes, y el mandatario expresó su intención de continuar desarrollando un apoyo mutuo en asuntos que afectan los intereses y preocupaciones principales de la región.

El líder chino también subrayó su respaldo a que las naciones de Latinoamérica y el Caribe defiendan su soberanía e independencia, rechazando cualquier tipo de interferencia externa.
En este contexto, el anuncio de los créditos y la cooperación en seguridad se enmarca en una estrategia más amplia de China para consolidar su influencia en Latinoamérica y el Caribe. Según consignó el mandatario, estas iniciativas buscan no solo fortalecer los vínculos económicos, sino también fomentar una relación basada en el respeto mutuo y la colaboración en áreas clave para el desarrollo de la región.
Más Noticias
De 9 votos clave pende la consulta popular de Petro
La cuentas por el sí y por el no en el Senado están empatadas, por lo que la decisión queda en manos de congresistas indecisos de los partidos Liberal y de la U

Magistrada Lombana cuestionó proceso contra Iván Name y Andrés Calle: “Vulneró derechos y garantías fundamentales”
Presentó salvamento de voto, ya que consideró que la judicialización de los congresistas se basó en los testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla en medio de unas negociaciones inconclusas con la Fiscalía

Concejo de Bogotá aprueba señales para advertir dónde está prohibido consumir marihuana y otras sustancias
Esto será posible gracias al proyecto de acuerdo 097 de 2025, que fue aprobado el pasado 8 de mayo por el Concejo de Bogotá

Colombia Humana desautorizó carta de apoyo a Gustavo Bolívar y crítica a Petro
En un nuevo comunicado rechazaron esa misiva en la que se criticaba el episodio en El Catatumbo, cuando el mandatario cambió el orden del día porque el director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social había renunciado a su cargo

Vicky Dávila, Miguel Uribe y Vargas Lleras lideran millonario gasto en redes sociales a través de Meta antes de campaña presidencial 2026
Durante esos 90 días, se identificaron 1.717 páginas activas en Colombia que destinaron recursos a promocionar mensajes con fines políticos
