
Desde la histórica Gran Muralla China, el presidente Gustavo Petro anunció que Colombia se unirá a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un proyecto liderado por China que pretende impulsar vínculos comerciales e infraestructura entre continentes como Asia, Europa, África y América Latina.
El anuncio del primer mandatario del país generó todo tipo de reacciones y comentarios. Tal fue el caso de la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia quien cuestionó el manejo de las relaciones internacionales de Gustavo Petro y la administración pública que lidera.
“Las relaciones internacionales no son los gustos personales”, aseveró la legisladora.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“En esa medida, hemos decidido dar un paso al frente profundo entre China y América Latina. Antes existía una ruta de la seda. Iba de China, pasaba por los países árabes, en el Medio Oriente, los turcos y seguía Europa. Así se hizo rico Italia, sus ciudades... Así se creó el capitalismo en esas mismas regiones”, fueron las palabras de Gustavo Petro al respecto.

La senadora Paloma Valencia cuestionó el anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, liderada por China, y advirtió sobre los posibles efectos negativos en la relación con Estados Unidos. Para la congresista del Centro Democrático, el mandatario estaría privilegiando afinidades ideológicas por encima del interés estratégico del país, lo que, según afirmó, podría afectar el comercio, la industria y el empleo.
“Las relaciones internacionales no son los gustos personales de los presidentes. Petro quiere jugar a solas con China y arriesga el comercio con Estados Unidos, nuestro mayor socio comercial, geoestratégico y en defensa. En ese juego empujado por la ideología, se pierden exportaciones, empresas y empleos”, escribió por medio de su cuenta de X la legisladora perteneciente a la Comisión Primera del Senado de la República.
Junto con su mensaje la congresista del Centro Democrático subió un video en el que comentó lo siguiente con respecto al anuncio: “Lo primero que hay que resaltar es que nos hubiera gustado que esto fuera una decisión discutida por la Comisión Asesora de Relaciones Internacionales, que está conformada por los expresidentes y algunas personas que saben mucho. Creo que la Constitución del 91 tiene una gran falla, y es creer que un solo hombre puede decidir las relaciones internacionales de toda Colombia”.
Valencia también se refirió al contexto geopolítico que rodea la decisión del Gobierno colombiano. Reconoció que “tener comercio internacional es muy importante”, pero advirtió sobre la creciente tensión entre Estados Unidos y China. Recordó que “el presidente Trump decidió emprender una guerra comercial contra China” y señaló que, en ese escenario, las decisiones en política exterior deben ser evaluadas con mayor precaución.
La senadora señaló que el enviado del Departamento de Estado, Mauricio Claver, habría indicado que esa decisión “les preocupaba poco” porque terminaría beneficiando a competidores directos como Ecuador, en sectores clave como el floricultor. Según Valencia, Estados Unidos recibe cerca del 30% de las exportaciones colombianas, entre ellas petróleo (40%), oro (11%), flores (13%), café (10%), aluminio (6%–7%) y frutas (3%).
Explicó que cualquier cambio en los aranceles que favorezca a países competidores podría poner en desventaja a los productos colombianos. “Si a ellos les bajan el arancel y a nosotros nos lo suben, las flores colombianas terminan siendo muchísimo más caras que las ecuatorianas”, afirmó. Dado que se trata de productos fácilmente sustituibles, dijo, el consumidor optará por el más barato, lo que pondría en riesgo el negocio nacional.

Valencia concluyó su intervención reconociendo el valor estratégico de fortalecer los lazos comerciales con China, pero hizo un llamado a la cautela en el manejo de la política exterior. Afirmó que “la China es un potencial comprador de muchos productos colombianos” y que avanzar en esa relación sería positivo, siempre que se haga “con cuidado, con disciplina, sin afectar a quien ha sido un socio de la economía colombiana y un aliado en los tiempos difíciles, como lo ha sido Estados Unidos”.
Finalmente, pidió al Gobierno que actúe con responsabilidad institucional: “Le pedimos al Gobierno respeto, porque no puede seguir decidiendo de acuerdo a su cariño personal con quién tiene relaciones Colombia”.
Más Noticias
Falcao publicó enternecedor mensaje entrenando con su hijo: “Ya estoy listo, Papi”
El Tigre está próximo a regresar a las canchas con Millonarios, luego de superar una lesión muscular que lo dejó por fuera de gran parte de la fase todos contra todos

“Los últimos premios Nobel de economía coinciden en que no hay correlación entre salario y nivel de empleo”: Petro defiende reforma laboral
El primer mandatario criticó el informe del Banco de la República en relación con el impacto de la reforma en la generación de empleo

Haydée Ramírez reveló la verdadera razón por la que ‘Padres e hijos’ salió del aire y no se volvió a grabar: “Renuncié”
La protagonista de la popular serie habló del desgaste personal que sufrió durante los últimos capítulos de la historia que ya no estaba marcando rating como antes: “Estaba muy cargada”

Fiscalía imputó cargos a presunto colaborador de las disidencias las Farc en la masacre de cinco estudiantes en Buga, Valle
William Guerrero Gil, detenido el 12 de mayo, fue acusado por los delitos de homicidio agravado, intento de homicidio y porte ilegal de armas, por su presunta complicidad en la tragedia que conmocionó al país

El presidente de la CUT Fabio Arias afirmó que de no aprobarse la consulta popular convocaría a nuevas marchas en el país
El liderazgo sindical advirtió que el rechazo de la iniciativa en el Senado podría desatar protestas en las calles del país e, incluso, habló de un posible estallido social
