
Colombia se prepara para adherirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, una estrategia de dicho país que busca mejorar la conectividad y la cooperación global a través de grandes proyectos de infraestructura. Tiene como objetivo vincular a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina.
“Vamos a firmar la adhesión a la Ruta de la Seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben darse en condiciones de libertad e igualdad”, afirmó el presidente Gustavo Petro, que está en el gigante asiático como presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y formalizará la adhesión.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Al respecto, hay preocupación en varios sectores productivos en Colombia, ya que se hará sin que hasta ahora se hayan hecho públicos estudios serios sobre sus implicaciones económicas, sociales y geopolíticas.

Por ejemplo, la Alianza de Gremios y Asociaciones (Aliadas), que preside María Claudia Lacouture, exministra de Comercio, Industria y Turismo y presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), ve con preocupación que el país podría comprometer la soberanía y el tejido productivo al formalizar un acuerdo que no es necesario y que carece de garantías claras de reciprocidad o beneficios reales para los colombianos.
Según el mismo, este libreto ya se vio en otros países de América Latina:
- Las importaciones chinas, sin control ni equidad, arrasaron con industrias como la textil y el calzado, dejando miles de empleos en el camino.
- En el agro, las promesas de exportación se frenaron por barreras impuestas por China, y los productores quedaron atrapados en una relación desigual.
- En infraestructura, las empresas locales quedaron por fuera de los grandes contratos, mientras aumentaban la dependencia tecnológica y el endeudamiento.
- En telecomunicaciones, las alertas sobre seguridad y control de datos ya preocupan a la comunidad internacional.
- Y la balanza comercial, ya deficitaria con China, podría empeorar si no hay una estrategia real para fortalecer nuestras exportaciones.
Ante la situación, Aliadas cuestionó: ¿El país está dispuesto a arriesgar el empleo formal, el desarrollo nacional y la soberanía económica? Por eso, señaló que Colombia ya tiene una relación bilateral activa con China que no requiere la firma de esta adhesión.

“Desde Aliadas no vemos conveniente comprometer al país con un acuerdo que podría atar su futuro a condiciones desventajosas y difíciles de revertir. Reiteramos que una relación más profunda con China solo puede construirse si se garantiza la equidad, la transparencia y la defensa de nuestros intereses estratégicos”, alertó. Además, que “sin esos principios, firmar la Ruta de la Seda no solo es innecesario, sino peligroso”.
En la Alianza de Gremios y Asociaciones también se cree en una Colombia que avanza con autonomía, corresponsabilidad y liderazgo institucional. Por eso, apuntó que “nos oponemos a la firma de la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que priorice el bienestar de los colombianos, la soberanía económica del país y el desarrollo productivo nacional”.
Satanización del viaje de Petro a China
Otro que mostró su preocupación al respecto fue el exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) Juan Daniel Oviedo, actual concejal de Bogotá. El exfuncionario se refirió a una publicación en X del presidente Gustavo Petro en la que descartó que el viaje a China ponga en peligro la economía colombiana.
“Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China, porque piensan que Colombia debe mirar a un solo lado”, escribió en primer lugar. Y remató al decir que “EEUU demuestra que si puede relacionarse con el mundo, los felicito por su acuerdo con China; y por eso Colombia debe, también, relacionarse con el mundo, y por tanto, con China”.

El comentario lo hizo ante una noticia de CNN titulada “Estados Unidos y China acuerdan reducir drásticamente los aranceles en un importante avance comercial”-
Ante esto, Oviedo aclaró que no es un tema de satanizar o adular si viaja a China. Según el experto, lo que se quiere entender en Colombia es cómo la decisión del mandatario de avanzar en la profundización de la relación comercial con China, que siempre será bienvenida, se articula con la realidad del destino de las exportaciones colombianas. Exactamente, dejó tres puntos a tener en cuenta:
- Hoy, dos de cada tres dólares de exportaciones provienen de Estados Unidos, la Unión Europea y Panamá.
- El peso de Estados Unidos como destino de las exportaciones colombianas crece bajo su gobierno.
- Hoy, las exportaciones a China, pesan lo mismo que aquellas a Ecuador, Brasil o México (miembros de la Celac).
“Las decisiones comerciales del país, determinantes para el 7% del empleo formal (generado por las empresas exportadoras), se deben tomar en coherencia con la visión de desarrollo y el escenario comercial global de estos días”, indicó.
Finalizó Juan Daniel Oviedo al decir que lo que menos se necesita es que las decisiones comerciales respondan a las controversias políticas de las últimas semanas con Estados Unidos.
Más Noticias
Vicky Dávila, Miguel Uribe y Vargas Lleras lideran millonario gasto en redes sociales a través de Meta antes de campaña presidencial 2026
Durante esos 90 días, se identificaron 1.717 páginas activas en Colombia que destinaron recursos a promocionar mensajes con fines políticos

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Barranquilla este 13 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en el país

Clima en Medellín: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cali este 13 de mayo
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Bogotá: el pronóstico del clima para este 13 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
