Dólar en Colombia vuelve a ponerse “barato” después de varios días a un precio bastante caro: así cerró el 13 de mayo

La divisa estadounidense perdió más de $14 en la jornada y se alejó de la línea de los $4.300, de acuerdo con la plataforma Set-FX

Guardar
En la jornada del 13
En la jornada del 13 de mayo, el dólar en Colombia alcanzó una cotización mínima de $4.186,10- crédito Pixabay

El dólar estadounidense cerró la jornada del 13 de mayo de 2025 en Colombia con un promedio de $4.204,56, lo que representó una caída de $14,04 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.218,60. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1.224 millones en 2,624 transacciones, con un precio de apertura de $4.200,20, un máximo de $4.220,00 y un mínimo de $4.186,10.

Teniendo en cuenta los últimos siete días, el dólar estadounidense acumula un descenso 1,94%; pese a ello, en términos interanuales acumula aún un incremento del 9,18%.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.

Respecto de días pasados, dio la vuelta al dato de la sesión previa en el que experimentó un ascenso del 0,79%, demostrándose incapaz de establecer una clara tendencia últimamente. La cifra de la volatilidad presentó un comportamiento manifiestamente inferior a la volatilidad que reflejaron las cifras del último año, de forma que su cotización está presentando menos variaciones de lo esperado recientemente.

En la jornada del 13
En la jornada del 13 de mayo, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio fue de $4.010,91, mientras que el de venta resultó de $4.142,73 - crédito Carlos Sánchez/AP

IPC de Estados Unidos en abril

Dicho movimiento se registró luego de que, a nivel internacional, el Bureau of Labor Statistics reveló que la inflación anual al consumidor (por IPC) en EE. UU. se desaceleró en 0,1 puntos porcentuales (pp) - hasta 2,3%- en abril, y se ubicó levemente por debajo de la expectativa del consenso (2,4%).

El resultado se dio ante un registro mensual de 0,22%, explicado por un rebote del precio de la energía, una aceleración de la inflación de servicios y un leve aumento del precio de los bienes.

Ruta de la Seda

Durante la jornada, los inversionistas prestaron atención a la cumbre ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China, donde el presidente de la potencia asiática, Xi Jinping, anunció cinco programas para fortalecer la cooperación con la región.

En dicho evento participa el presidente Gustavo Petro, que confirmó que Colombia hará parte de la Iniciativa Franja y Ruta de la Seda.

Desde China, Gustavo Petro, presidente
Desde China, Gustavo Petro, presidente de Colombia, anunció la adhesión de Colombia a la Iniciativa Franja y Ruta de la Seda - crédito Presidencia de la República)

Qué podría pasar con el dólar a mitad de mayo

Frente a lo que pasa con el dólar en Colombia, el director comercial de la fintech latinoamericana Global66, Rodrigo Lama, hizo un análisis sobre lo que podría suceder esta semana con la divisa.

Recordó que la semana anterior estuvo marcada por un giro positivo en el sentimiento de mercado, impulsado principalmente por la disminución de la incertidumbre geopolítica y comercial. La confirmación de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China durante el fin de semana trajo consigo un fuerte alivio a los mercados, luego de semanas de tensión. La tregua de 90 días entre ambas potencias contribuyó a un retorno paulatino del apetito por riesgo, lo que favorece a los activos emergentes y las bolsas globales.

Adicionalmente, se conocieron avances diplomáticos entre Ucrania y Rusia, con una nueva ronda de diálogo programada en Turquía, lo que también ayudó a reducir la percepción de riesgo internacional.

El dólar en Colombia lleva
El dólar en Colombia lleva cotizándose por encima de los $4.000 desde hace varios meses - crédito Global66

Ante esto, precisó que para esta semana, del 12 al 16 de mayo, se pueden esperar los siguientes comportamientos:

  • Tendencia: bajista, con soporte en $4.200 y resistencia en $4.300.
  • Medias móviles: el precio va a atacar el soporte dibujado por la media móvil de 50 días, reforzando la perspectiva bajista.
  • Indicadores: el RSI (índice de fuerza relativa) se encuentra en zona neutral, sin señales claras de sobrecompra o sobreventa.

Sobre los datos económicos de Colombia, resaltó que el IPC mensual de abril se situó en 0,66%, según el Dane, lo que superó las expectativas del mercado que proyectaban un 0,5%, lo que refuerza la persistencia de presiones inflacionarias y podría limitar la capacidad del banco central para continuar con recortes de tasas.

Mientras que lo que tiene que ver con Estados Unidos, apuntó que se comenzó la semana con datos mixtos en los indicadores de actividad. El PMI mostró señales de desaceleración en algunos sectores, mientras que la Reserva Federal (FED) mantuvo sin cambios la tasa de interés, tal como esperaba el mercado. En paralelo, el mercado laboral continúa mostrando fortaleza, con una baja en las solicitudes semanales de subsidio por desempleo, lo que confirma la resiliencia del empleo.

Las noticias que moverán el mercado esta semana:

  • EE. UU.: esta semana, toda la atención del mercado está centrada en los datos de inflación con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a abril, mientras que el 14 de mayo se conocerá el Índice de Precios al Productor (IPP) y posteriores declaraciones del presidente de la FED, Jerome Powell, el 16 de mayo.
  • Colombia: esta semana se publicará el PIB del primer trimestre, una cifra clave para evaluar el desempeño económico del país. En el trimestre anterior, la economía creció un 0,6%, por lo que el mercado estará atento a si se mantiene esa tendencia de recuperación o si se evidencian nuevas señales de desaceleración.

Perspectiva y escenarios para esta semana

La semana pasada estuvo marcada por una importante reducción en la incertidumbre global. Esta tendencia se vio reforzada el fin de semana con el anuncio de una tregua comercial entre Estados Unidos y China, lo que impulsó con fuerza a los mercados al inicio de la semana y se favoreció el apetito por riesgo.

El Banco de la República
El Banco de la República mantiene la cautela a la hora de reducir la tasa de interés, debido a que la inflación sigue siendo alta - crédito John Vizcaino/Reuters

Así las cosas, la atención estará nuevamente centrada en los datos de inflación en EE. UU., los cuales servirán como antesala a las declaraciones del presidente de la FED, Jerome Powell, programadas para el día viernes. A esto se suma el creciente optimismo del mercado respecto a la posible materialización de nuevos acuerdos comerciales y una eventual tregua entre Rusia y Ucrania.

“Bajo este escenario, podríamos ver un dólar más fuerte si se mantiene el tono optimista actual, si los datos de inflación sorprenden al alza y si Powell mantiene un discurso conservador respecto al escenario global”, aseguró el director comercial de la fintech latinoamericana Global66, Rodrigo Lama.

Anotó que “este contexto podría llevar al USD/COP repuntando hacia $4.280 - $4.300″. Puntualizó que, por el contrario, “un escenario con inflación contenida y señales más claras de recortes de tasas hacia el segundo semestre podría impulsar un debilitamiento del dólar, con el USD/COP acercándose al soporte en $4.200”, Rodrigo Lama.