
Buen inicio de jornada para el peso en Colombia que comenzó la sesión del 13 de mayo cotizando al alza frente al dólar. La divisa estadounidense perdió más de medio punto porcentual ante la moneda colombiana durante las primeras horas de este martes.
El dólar estadounidense se cotiza al arranque de sesiones a 4.224,49 pesos colombianos en promedio, de manera que implicó un cambio del 0,53% con respecto a los 4.246,95 pesos de la jornada anterior.
La depreciación del dólar se da pese al dato positivo de la inflación en Estados Unidos, que quedó en 2,3%, mostrando cierta mejoría.
De acuerdo con un análisis financiero de ATFX LATAM, este dato podría influir significativamente en la percepción de la salud económica estadounidense y en las siguientes decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés).
El reciente acuerdo de una reducción temporal de aranceles entre Estados Unidos y China ha generado un notable impulso en el apetito por riesgo. Las tarifas a productos chinos bajarán del 145 % al 30 % y las impuestas a productos estadounidenses disminuirán del 125 % al 10 %, por un periodo inicial de 90 días.
Además, Trump prometió medidas para reducir los precios de medicamentos, energía y alimentos, lo que ha alimentado el optimismo en los mercados.
Como resultado, la probabilidad de una recesión en Estados Unidos, según las proyecciones de los mercados de apuestas, ha caído por debajo del 40 %.
Con respecto a la última semana, el dólar estadounidense acumula una disminución 1,78%; aunque en el último año aún conserva un incremento del 9,36%.
Respecto de fechas anteriores, invierte la cotización de la jornada previa, en el que obtuvo una subida del 0,79%, mostrando que es incapaz de consolidar una tendencia estable últimamente. La volatilidad referente a la última semana es de 9,47%, que es una cifra claramente inferior al dato de volatilidad anual (14,57%), lo que indica que en esta última fase está tendiendo menos cambios de lo previsible.
Desafíos clave en economía para Colombia este 2025

Las perspectivas económicas para Colombia en 2025 son relativamente optimistas, aunque existen riesgos, según la empresa Corficolombia. Se espera que la economía colombiana crezca un 2.6% en 2025, impulsada por la expansión del consumo privado y la inversión.
Sin embargo, esta proyección está sujeta a una incertidumbre mayor, en comparación a años pasados debido a la persistencia de desafíos fiscales, los riesgos asociados a la actividad del sector energético, el aumento de conflictos sociales y el incremento de la inseguridad.
En el contexto externo estiman dificultades a causa del fortalecimiento del dólar y presiones inflacionarias adicionales en Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump, lo que apunta a tasas de interés altas por más tiempo. Estos altos costos de financiamiento podrían impactar sectores como el manufacturero, mientras que el panorama fiscal sigue siendo uno de los retos más importantes a nivel global, según la perspectiva.
A nivel local, la inflación, que ha experimentado un descenso significativo en 2024, podría enfrentar nuevos desafíos en la segunda mitad de 2025. La depreciación del tipo de cambio y la alta indexación de los servicios podrían presionar nuevamente los precios al alza, acercando la inflación al 4% hacia finales del año.
El sistema financiero, por su parte, ha mostrado resiliencia a pesar de los incrementos en la morosidad y caídas en la rentabilidad y se anticipa una recuperación gradual con la reducción de las tasas de interés y el repunte de la inversión.
Características del peso colombiano
El peso colombiano es la moneda de curso legal en Colombia, usualmente es abreviada como COP y la circulación de ésta es controlada por el Banco de la República de Colombia.
Actualmente hay en circulación monedas de 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos, de ésta última se tuvo su primera circulación entre 1996 y 2002, sin embargo, perdió popularidad debido a que era muy fácil de falsificar.
Las monedas de 500 y 1000 pesos son bimetálicas, ello para mejorar su seguridad y evitar que sean replicadas ilegalmente; en tanto, todas las denominaciones tienen diseños que aluden a la biodiversidad que hay en el país, entre ellos el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal, la tortuga caguama, entre otras.
Más Noticias
EN VIVO | Sismos en Colombia martes 13 de mayo de 2025: este es el reporte por parte del SGC luego de temblor en Santander
Según el Servicio Geológico Colombiano la jornada inició con un movimiento telúrico que se sintió en el municipio de Girón

Juicio a Álvaro Uribe: representante Hernán Cadavid contó el “reproche” que le hizo el expresidente a Diego Cadena por dineros de alias Víctor
Hernán Cadavid aseguró que en el encuentro entre Uribe Vélez y Diego Cadena en 2019 quedó claro que el abogado había actuado sin haber consultado al exmandatario y líder natural del Centro Democrático

Miguel Uribe se fue en contra de Hollman Morris y Gustavo Petro por alerta de la Cidh: “Que les quede claro: los vamos a derrotar en el 2026”
El senador del Centro Democrático habló de las conclusiones de la Cidh sobre presunta censura en medios públicos y aseguró que derrotarán políticamente al presidente Petro en las siguientes elecciones

Lewis Hamilton entrena con música de Carlos Vives: el ritmo colombiano que inspira al heptacampeón de la Fórmula 1
El piloto británico de Ferrari publicó un video mientras entrena para el premio de Imola, el 16 de mayo, al ritmo de ‘Fruta fresca’, del cantante samario

La Jesuu, de ‘La casa de los famosos‘, aseguró que no sabe quién es su mamá
Durante una actividad especial por el Día de la Madre en el ‘reality’, la ‘influencer’ caleña destacó el papel de Martha Mosquera, la mujer que la crio, sin tener lazos de sangre, como figura importante en su vida
