Cangrejos que transmiten graves enfermedades ponen en riesgo la salud en Bogotá y Cundinamarca: esta es la especie

La confusión entre este cangrejo y otros crustáceos comestibles, como las langostas, ha llevado a la CAR a aclarar que estos animales no son aptos para el consumo humano

Guardar
La entidad ha solicitado a
La entidad ha solicitado a la ciudadanía que reporte cualquier avistamiento de este animal - crédito @Alfred_Balle / X

La aparición de una especie invasora de cangrejo rojo americano en el departamento de Cundinamarca, además de Bogotá, ha encendido las alarmas entre expertos y autoridades ambientales.

Según informó la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), esta especie representa una seria amenaza para los ecosistemas locales y podría incluso poner en riesgo la salud humana.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La entidad ha solicitado a la ciudadanía que reporte cualquier avistamiento de este animal y ha emitido estrictas recomendaciones sobre cómo proceder en caso de encontrarse con él.

El director de la CAR, Alfred Ballesteros Alarcón, utilizó sus redes sociales para advertir sobre los peligros asociados a este cangrejo, conocido por sus pinzas espinosas y su capacidad de transmitir enfermedades. “¿Has visto un cangrejo rojo con pinzas espinosas? Podría tratarse del cangrejo rojo americano, una especie invasora que transmite enfermedades y daña ecosistemas”, señaló Ballesteros.

Además, enfatizó en dos recomendaciones clave:

  • No tocar al animal bajo ninguna circunstancia
  • Evitar consumirlo, ya que podría ser perjudicial para la salud humana
Esta especie representa una seria
Esta especie representa una seria amenaza para los ecosistemas locales - crédito @Alfred_Balle / X

Ballesteros explicó que, aunque este cangrejo pueda parecer inofensivo, su simple contacto puede ocasionar enfermedades graves tanto en personas como en animales. Asimismo, su presencia pone en peligro la fauna nativa y el equilibrio de los ecosistemas locales. Por ello, la CAR ha insistido en la importancia de que cualquier avistamiento sea reportado de inmediato a las autoridades competentes para que se pueda intervenir y evaluar el impacto ambiental en la zona afectada.

La confusión entre este cangrejo y otros crustáceos comestibles, como las langostas, ha llevado a la CAR a aclarar que estos animales no son aptos para el consumo humano. En redes sociales, algunas personas han compartido imágenes del cangrejo rojo, asumiendo erróneamente que podría ser consumido debido a su apariencia similar a la de una langosta. Sin embargo, las autoridades han sido enfáticas en desmentir esta creencia y en advertir sobre los riesgos que implica su manipulación o ingesta.

La propagación de esta especie invasora plantea un desafío significativo para la conservación de los ecosistemas en Cundinamarca. Según la CAR, el cangrejo rojo americano no solo compite con las especies nativas por recursos, también altera los hábitats naturales y puede introducir enfermedades que afectan tanto a la fauna como a los seres humanos. Por esta razón, la entidad ha reiterado la necesidad de actuar con precaución y de seguir las recomendaciones emitidas para minimizar los riesgos asociados a su presencia.

Aunque este cangrejo pueda parecer
Aunque este cangrejo pueda parecer inofensivo, su simple contacto puede ocasionar enfermedades graves tanto en personas como en animales - crédito @Alfred_Balle / X

La situación actual subraya la importancia de la colaboración ciudadana en la protección del medio ambiente. La CAR ha instado a la población a mantenerse alerta y a reportar cualquier avistamiento de esta especie a través de los canales oficiales. Además, ha recordado que la intervención oportuna es fundamental para mitigar el impacto de esta amenaza y preservar el equilibrio ecológico en la región.

Fiebre amarilla en Colombia: una enfermedad mortal en el país

El Ministerio de Transporte ha implementado nuevas medidas sanitarias obligatorias para los usuarios del transporte terrestre y fluvial en el país, como parte de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud.

Estas disposiciones buscan frenar la propagación de la fiebre amarilla, una enfermedad que afecta principalmente al departamento del Tolima y que es propagada por un mosquito, pero que podría extenderse a otras regiones, según informó el gobierno.

De acuerdo con la resolución emitida, las medidas estarán vigentes mientras continúe activa la emergencia sanitaria. El objetivo principal es garantizar tanto la movilidad como la salud de los ciudadanos en el territorio nacional. Entre los cambios más significativos se encuentra la obligatoriedad de presentar el carné o certificado de vacunación contra la fiebre amarilla al momento de adquirir tiquetes, ya sea en puntos de venta físicos o plataformas virtuales. Según detalló el Ministerio de Transporte, esta normativa aplica tanto en terminales de transporte terrestre como en embarcaderos fluviales.

Los especialistas han enfatizado la
Los especialistas han enfatizado la importancia de la prevención como la mejor herramienta para combatir el brote - crédito Jesús Áviles / Infobae

Las autoridades locales tendrán la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de esta medida, especialmente en los municipios catalogados como de alto riesgo. La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados, presenta síntomas como:

  • Fiebre alta persistente
  • Coloración amarilla en la piel y los ojos
  • Sangrados inexplicables
  • Dolor abdominal
  • Vómitos intensos

Ante esta situación, los especialistas han enfatizado la importancia de la prevención como la mejor herramienta para combatir el brote. Entre las recomendaciones clave para evitar el contagio, la vacunación es una medida prioritaria para los que planeen viajar a zonas de riesgo. Además, sugieren:

  • El uso diario de repelente
  • Vestir ropa que cubra la mayor parte del cuerpo
  • Eliminar posibles criaderos de zancudos
  • Mantenerse informado a través de canales oficiales