Armando Benedetti justificó el multimillonario costo de la consulta popular de Petro: “La democracia no es barata, las dictaduras sí”

La implementación del mecanismo de participación ciudadana que propone el Gobierno del presidente Gustavo Petro costaría alrededor de $750.000 millones

Guardar
Armando Benedetti defendió el costo
Armando Benedetti defendió el costo de la consulta popular - crédito Colprensa

Desde que el presidente de la República, Gustavo Petro, radicó la consulta popular, su nueva estrategia para revivir la reforma laboral que se hundió en la Comisión Séptima del Senado desde el Congreso, varias voces se alzaron en oposición a la propuesta.

En medio de la plenaria del Senado del 13 de mayo de 2025, el ministro del Interior, Armando Benedetti, habló sobre la importancia del mecanismo de participación ciudadana para garantizar la protección de la democracia en el país.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Incluso, el titular de la cartera respondió a los detractores de la consulta popular que consideran que gastar más de $700.000 millones es un despropósito, teniendo en cuenta las necesidades del territorio y la delicada situación fiscal que experimenta el país.

Frente a las críticas, Benedetti aseguró que el precio de la consulta ha sido inflado por los miembros de la bancada de oposición que hablan en los medios de comunicación.

En paralelo, justificó el elevado precio de la implementación del mecanismo de participación ciudadana, argumentando que es en cumplimiento de los valores democráticos por los que se rige el país. Incluso, sostuvo que el sistema democrático es costoso, mientras que las dictaduras no.

“Ese es un tema recurrente que vale 700.000, que vale 800.000. Cada vez que hubo una entrevista de alguien de la oposición le suben 100 mil millones de pesos. La democracia no es barata, Las dictaduras sí lo son. Cualquier peso que usted le invierta a la democracia siempre será apreciado”, señaló el ministro Benedetti.

La implementación del mecanismo de
La implementación del mecanismo de participación ciudadana que propone el gobierno del presidente Gustavo Petro costaría alrededor de los $750.000 millones - crédito Colprensa

Así las cosas, sostuvo que “la democracia, ama, la democracia participativa, ama las expresiones en las urnas. Ama lo que son las marchas pacíficas, alegres, ama lo que son las urnas, las manifestaciones. No entiendo por qué hacer ese tipo de situaciones”.

A propósito, aseveró que el Gobierno nacional se vio en la obligación de proponer la consulta, porque en el Legislativo no aprobaron ninguna de las reformas sociales que se radicaron.

“No aprobaron ninguna reforma social del Gobierno, el nuevo ciudadano, que ve que en el Congreso no aprobaron las reforma por una confrontación política, espera que se apele a la democracia participativa”.

Estas son las preguntas de la consulta popular

Este es el momento en
Este es el momento en que el presidente de la República, Gustavo Petro, radicó la propuesta de consulta popular ante el Senado - crédito Juan Diego Cano/Presidencia
  • ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo ocho horas y sea entre las 6 a. m. y las 6 p. m.?
  • ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
  • ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
  • ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
  • ¿Está de acuerdo con que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada cien trabajadores?
  • ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
  • ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
  • ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
  • ¿Está de acuerdo con eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
  • ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
  • ¿Está de acuerdo con promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
  • ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?