Alejandro Gaviria ‘estalló’ por fallas en el modelo de salud del magisterio: “Representa el fracaso”

El sistema de salud para los maestros en Colombia cambió el 1 de mayo de 2024, cuando el Gobierno implementó uno nuevo, que ha presentado graves falencias. Pacientes han denunciado trabas para acceder a los servicios y para continuar con sus tratamientos

Guardar
El exministro Alejandro Gaviria aseguró
El exministro Alejandro Gaviria aseguró que los maestros están teniendo más problemas de acceso y atención en salud - crédito Mariano Vimos/Colprensa

El Gobierno del presidente Gustavo Petro está sumergido en un nuevo escándalo relacionado con el modelo de salud de los maestros en Colombia. El nuevo sistema empezó a implementarse en mayo de 2024. Un año después de su ejecución, crecen la denuncias de los pacientes por dificultades de acceso a la atención en salud.

La polémica se agravó luego de que W Radio difundiera grabaciones de una reunión que contó con la presencia de representantes del Gobierno, del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y de otras entidades. En el encuentro, el vicepresidente del Fomag, Aldo Cadena, habló sobre varios problemas que ponderan en el nuevo modelo, uno de ellos tiene que ver con la falta de vigilancia de contratos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Los 10 prestadores continuaron monopolizándolo todo, soltaron absolutamente todo (…) con los mismos errores y con la misma perversidad del contratante, ministro. No existe hoy supervisión de ninguno de los contratos”, precisó el funcionario.

Pacientes del magisterio han denunciado
Pacientes del magisterio han denunciado trabas para acceder a citas médicas y demás servicios de salud - crédito Karina Ausecha Penagos/Colprensa

Además, informó sobre billonarias pérdidas en el sistema. “He encontrado que tenemos un acumulado de pérdidas superiores a los $2 billones”, dijo.

El exministro de Salud y de Educación Alejandro Gaviria se pronunció al respecto, afirmando que ya se esperaban las falencias del nuevo modelo de salud del magisterio, que se ven reflejadas en su estado financiero y en la atención de los usuarios.

Un año después, pasó lo que tenía que pasar: el sistema de salud de los maestros acumula un déficit mayor y mayores problemas de acceso y atención. Representa el fracaso sin atenuantes del manejo de la salud de los maestros (y la salud en general)”, escribió.

El exministro Alejandro Gaviria se
El exministro Alejandro Gaviria se refirió al fracaso del sistema de salud para los maestros y a revelaciones de billonarias pérdidas - crédito @agaviriau/X

Vicepresidente niega pérdidas en nuevo modelo de salud

No obstante, según Cadena, las pérdidas que se mencionan en la grabación filtrada por el medio corresponden a años anteriores, cuando el Gobierno todavía no había implementado el nuevo sistema de salud para los maestros. Por el contrario, explicó que, tras un año de ejecución, se han registrado millonarias ganancias.

“En el año 2018 las pérdidas subieron a $741.964 millones, y en el 2023 las pérdidas fueron superiores a $141.023 millones, a eso me estoy refiriendo (…) El modelo actual, por el contrario, hemos encontrado que tuvo ya en su primer año de funcionamiento una ganancia de $301.296 millones; quiero desmentir entonces, no es cierto la manera perversa que se quiere señalar que lo que el faltante o la pérdida de los $2 billones se refiere a este modelo”, aclaró el vicepresidente del Fomag.

Aldo Cadena, vicepresidente del Fomag, aclaró que en el nuevo modelo de salud para los maestros no se han registrado pérdidas de $2 billones - crédito @FomagOficial/X

Presuntas presiones a las EPS por parte del Gobierno

Sumado a las fallas en el nuevo modelo de salud del magisterio, hay otra polémica que sacude al Gobierno. En una audiencia pública que se llevó a cabo en la Comisión Séptima del Senado sobre la reforma a la salud, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó las razones por las que el Gobierno decidió intervenir varias EPS.

Según detalló, si no se hubiera recurrido a la intervención, habría sido necesario liquidarlas, como hicieron otras administraciones. Además, afirmó que se está tratando de mantener vivas las entidades promotoras de salud mientras se aprueba la reforma a la salud que cursa en el Congreso –y que ya se hundió una vez–.

Las tenemos en cuidados intensivos a las EPS para que salga la reforma, porque en la reforma nosotros hemos planteado que hay que pagar las deudas y debe ser el Estado quien las pague”, precisó.

El ministro de Salud confesó la que sería la 'estrategia' del Gobierno de Gustavo Petro para forzar la aprobación del proyecto de ley que cursa en el Congreso - crédito Canal Congreso

Esto, teniendo en cuenta que las liquidaciones de las EPS no siempre constituyen una solución del problema, porque las entidades dejan de funcionar y nunca saldan las deudas que dejaron.

El jefe de la cartera y el mismo Gobierno fueron blanco de críticas, debido a que de su explicación han interpretado que el Gobierno estaría ejerciendo presión sobre las entidades para que, ante el deterioro del sistema, aprueben la reforma a la salud.

Gaviria también comentó al respecto, señalando a Jaramillo de tener como prioridad la iniciativa y no la vida de los pacientes. “La política por encima de la gente. No importan los muertos con tal de que pase la reforma, sugiere el ministro de salud”, aseveró.

El exministro Alejandro Gaviria cuestionó
El exministro Alejandro Gaviria cuestionó postura del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, sobre la crisis en las EPS y la reforma a la salud - crédito @agaviriau/X