Cómo asistir a personas con discapacidad durante un sismo
Es fundamental identificar a las personas con discapacidad en el entorno y conocer sus necesidades específicas para establecer un plan de apoyo adecuado. Por esta razón, es necesario coordinar con anticipación un plan de evacuación garantiza que las rutas sean accesibles y que exista un método claro de comunicación con la persona, lo que facilita una respuesta más efectiva ante la emergencia.
Al evacuar, es crucial seguir las rutas y asistir a la persona según su condición particular. Una vez fuera de peligro, se debe verificar su estado físico y emocional, preguntándole si requiere atención médica o apoyo con su dispositivo de asistencia.
Kit de emergencias en caso de temblor
- Agua potable.
- Alimentos no perecederos.
- Abrelatas manual.
- Linterna con pilas de repuesto.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Medicamentos esenciales.
- Mantas o prendas de abrigo.
- Silbato para pedir ayuda.
- Cargador portátil para dispositivos móviles.
- Documentos personales (copia de identificación, pólizas de seguro, lista de contactos de emergencia).
- Dinero en efectivo.
- Útiles de higiene personal.
- Bolsas de basura y cinta adhesiva.
Cómo preparar a los niños para un temblor
- Explicar qué es un sismo: utilizar un lenguaje sencillo para contarles que los sismos son movimientos del suelo causados por el desplazamiento de placas tectónicas.
- Enseñar medidas de seguridad: instruir sobre la regla de “agacharse, cubrirse y agarrarse” para protegerse durante un temblor. Además, identificar las zonas seguras dentro de casa o lugares de estudio, como debajo de mesas fuertes o contra las paredes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
- Practicar simulacros: realizar estas actividades regularmente para que los niños sepan cómo actuar rápidamente y sin pánico.
- Mostrar rutas de evacuación: enseñar las salidas seguras de la casa y asignar un punto de encuentro familiar en caso de evacuación.
- Hablar sobre el kit de emergencia: explicar qué contiene el kit de emergencia y dónde está guardado, así como asegurarse de que los niños sepan cómo utilizarlo.
- Uso de recursos audiovisuales: emplear libros, videos y juegos educativos que expliquen de forma interactiva qué son los sismos.
- Resaltar la importancia de mantener la calma: enfatizar que lo más importante es que sigan las instrucciones de adultos o autoridades en todo momento.
En la mañana del lunes 12 de mayo en Colombia, el Servicio Geológico Colombiano registró dos movimientos telúricos.
El primero a las 2:39 a. m. en el municipio de Zapatoca, Santander, con magnitud de 2.5. El segundo en Chitagá, Norte de Santander, a las 3:27 a. m. con una magnitud de 2.4 en la escala de Ritcher.