Reforma laboral de Petro enfrenta un nuevo obstáculo en el Congreso: esto solicitaron cuatro senadores de la oposición

El proyecto de ley del Gobierno sigue generando divisiones al interior de la corporación

Guardar
En manos del Congreso de
En manos del Congreso de la República está el futuro de la reforma laboral y de la consulta popular - crédito Luisa González/Reuters

Un grupo de congresistas solicitó al Senado de la República que se rechace la apelación que busca reactivar el proyecto de reforma laboral propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro. Entre los legisladores que manifestaron esta postura se encuentran Juan Pablo Gallo (Partido Liberal), Efraín Cepeda y Marcos Daniel Pineda (Partido Conservador), y José Luis Pérez (Cambio Radical).

La apelación en cuestión fue presentada tras un informe positivo radicado con anterioridad por los senadores Ariel Ávila (Alianza Verde), y Pedro Flórez (Pacto Histórico).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El informe buscaba dar un nuevo impulso a la reforma laboral, que ha sido una de las iniciativas más debatidas del actual Gobierno. Sin embargo, la oposición de los senadores mencionados refleja las divisiones políticas en torno a esta propuesta.

La reforma laboral del Gobierno
La reforma laboral del Gobierno Petro ya fue rechazada en dos oportunidades por el Congreso de la República - crédito Senado de la República

Los congresistas consideran que, pese a que la iniciativa tiene objetivos como la “formalización y dignificación del trabajo”, no plantea soluciones concretas a la gran informalidad laboral que supera el 50% y al desempleo que persiste en niveles de dos dígitos en diversas regiones.

Nuevas formas de trabajo y conveniencia para Colombia

“No se ve un enfoque claro para incorporar nuevas formas de trabajo (trabajo remoto, plataformas digitales), ni se establecen alicientes reales para la pequeña y mediana empresa, principal generadora de empleo en Colombia”, señalaron.

Además que, por el contrario, se concluye que imponer más cargas y restricciones puede reducir la capacidad de las pymes de sostener puestos de trabajo y, en última instancia, las podría conducir al cierre.

A su vez, anotaron que el proyecto de ley enfrenta una tensión estructural, ya que el aumento de derechos laborales implica mayores costos para los empleadores, lo que podría traducirse en menor contratación formal, aumento del desempleo y finalmente, resulta contraproducente. Por lo tanto, los motivos y razones que dieron lugar a la escisión de archivo se sustentan en que no es conveniente el proyecto de ley para el país.

La reforma laboral del Gobierno
La reforma laboral del Gobierno Petro, tal como está, destruiría más de 400.000 empleos formales, en caso de ser aprobada - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters

Adicionalmente, que el recurso de apelación presentado se limita a enunciar el artículo 166 de la Ley 5ta de 1992 (reglamento de la Cámara y del Senado) y la Sentencia C-385 de 1997, que declara exequible el artículo 166 de la Ley 5ta de 1992, y que, de conformidad con el artículo 227 de la Ley 5ta de 1992, el reglamento del Congreso tendrá plena aplicación y vigencia siempre y cuando no sean inconstitucionales.

Sin motivos de inconformidad

Al respecto, anotaron que el recurso no tiene ningún pronunciamiento sobre los motivos concretos de inconformidad con la decisión de archivo.

“El recurso de apelación se limita a enunciar normas y jurisprudencia sin referirse concretamente a la decisión de archivo. Como no hay sustentación, la consecuencia jurídica que ofrece el ordenamiento jurídico colombiano es rechazar el recurso de apelación. Pues, si el recurrente no invoca una sustentación no existen motivos para examinar y acoger el recurso de apelación por la Plenaria del Senado”, puntualizaron.

La propuesta de los congresistas

Según los firmantes, estas razones y motivos sustentan el rechazo al recurso de apelación que deberá surtirse ante la Plenaria del Senado de la República.

En consecuencia, los miembros de la Comisión Accidental propusieron a la Plenaria del Senado de la República rechazar la apelación del proyecto ley “por medio del cual se modifica parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia”.

María José Pizarro, senadora, calificó
María José Pizarro, senadora, calificó la solicitud de los congresistas como un "descaro total" - crédito

Petrismo rechazó acción

Al respecto, la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, reaccionó al hecho y lo calificó como un “descaro total”. De igual forma, criticó que “niegan el debate de la reforma laboral ocho congresistas con artimañas legislativas”. Y lamentó que “hoy, un día previo a la votación de la consulta popular, cuatro senadores de oposición niegan la apelación del senador”.

Solicitó que se le pregunte al senador Efraín Cepeda por qué el desbalance en la composición de la comisión, ya que dentro de los más de 100 senadores él debía integrarla siendo presidente de la corporación y, por lo tanto, debe brindar plenas garantías.

“No hay garantías hay una banda y un cónclave que le da la espalda al pueblo de Colombia”, señaló la congresista.