
El anuncio del presidente Gustavo Petro de la inclusión de Colombia en la Ruta de la Seda, un ambicioso acuerdo comercial impulsado por la República Popular de China, ha desatado controversia en el país.
Mientras que algunos sectores consideran que es una oportunidad para fortalecer los lazos comerciales del país, otros aseguran que este tipo de decisiones requieren gran análisis y prudencia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Una de ellas fue la representante a la Cámara del partido Alianza Verde, Katherine Miranda, que sostuvo que este tipo de acuerdos debe ser sometido a consideración del Congreso de la República.

De hecho, la congresista independiente indicó que esa función está consagrada en el artículo 150 de la Constitución Política de Colombia.
“En el contexto de un posible acuerdo comercial con China en el marco de la iniciativa de la Ruta de la seda, este acuerdo si se formaliza, requiere obligatoriamente la aprobación del Congreso de la República para su implementación”, expresó la parlamentaria en diálogo con Semana.
La congresista enfatizó que el Congreso no puede limitarse a ser un espectador para este tipo de decisiones, ya que, para Miranda, cualquier tratado internacional que pueda tener implicaciones económicas o políticas para el país requiere un debate legislativo previo a su implementación.
“El Congreso no se puede quedar simplemente de espectador. Tiene la obligación de debatir, aprobar o negar, estos compromisos que pueden llegar a afectar la soberanía económica y política del país”, precisó.

El artículo al que hace alusión la representante bogotana hace referencia a las funciones del Congreso de la República. Para este caso, la carta magna establece en su numeral 16:
“Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados”.
Otras reacciones al acuerdo comercial entre Colombia y China
Además de Katherine Miranda, otros líderes políticos y expertos económicos también se refirieron a la decisión del presidente Gustavo Petro de la inclusión de Colombia en Ruta de la Seda, conocida formalmente como la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
El exministro de Comercio, José Manuel Restrepo, aseguró que esto podría generar nuevas dificultades en las relaciones comerciales y diplomáticas con Estados Unidos, al ser considerado como el principal aliado de Colombia.
“Este tendría implicaciones geopolíticas, podría llegar a tener impactos en el comercio exterior colombiano y, en mi opinión, por lo menos debería ser analizado en las comisiones segundas (del Congreso). Firmar ese memorando, así sea meramente intencional, podría tener implicaciones en la relación de Colombia con Estados Unidos y, por lo tanto, consecuencias en la inversión extranjera y el comercio internacional”, declaró al citado medio de comunicación.

A su vez, Restrepo destacó que no se ha llevado a cabo un diálogo con los actores económicos del país para evaluar de manera integral los efectos de esta decisión. “Con los problemas que tiene Colombia de la migración por el tapón del Darién y la producción de coca en el país, Estados Unidos podría aplicar tarifas arancelarias superiores, cosa que pondría en riesgo las exportaciones”, aseguró.
Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham), cuestionó la falta de claridad en torno a los términos del acuerdo y los posibles efectos en la economía colombiana, por lo que sugirió que este tipo de decisiones requiere de un análisis responsable, integral y prudente.
“Señor presidente Gustavo Petro, ¿cuáles son los beneficios para Colombia al ingresar a este mecanismo comercial con China?”, planteó la líder gremial.

De otro lado, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), señaló que este no sería un acuerdo comercial en el sentido tradicional, sino un mecanismo logístico diseñado para favorecer el comercio internacional de China.
“Colombia tiene que tomar una decisión muy seria alrededor de cuál va a ser su estrategia internacional y aclarar quién realmente es nuestro aliado y quién solo está buscando acceder a nuestro mercado”, explicó.

Más Noticias
La Ruta de la Seda está en la mira: la Andi alertó sobre riesgos para Colombia, es un “inmenso error estratégico”
La iniciativa, impulsada por Gustavo Petro, generó controversia por su impacto en la economía nacional y la competencia desleal

Ministerio del Trabajo dio nuevas noticias sobre la entrada en vigor de la reforma pensional de Petro: “Un paso clave”
La nueva norma tiene varias demandas en la Corte Constitucional, pero sigue previsto que tenga vigencia desde el 1 de julio de 2025

Bogotá respondió a la Defensoría del Pueblo por presuntos señalamientos violentos y estigmatizantes al pueblo embera
La entidad nacional denunció que los comentarios del secretario de Seguridad de la capital perpetúan estigmas y vulneran la dignidad del pueblo originario, asociado injustamente con actividades ilícitas

David Luna cuestionó intención de Gustavo Petro de seguir adelante con la consulta popular y lo invitó a “aterrizar” en sus propuestas
El exsenador y precandidato presidencial se pronunció en las redes sociales sobre la defensa que hizo el primer mandatario del mecanismo de participación popular, con el que buscaría “resucitar” la reforma laboral que se hundió en la Comisión Séptima del Senado

Reforma laboral de Petro enfrenta un nuevo obstáculo en el Congreso: esto solicitaron cuatro senadores de la oposición
El proyecto de ley del Gobierno sigue generando divisiones al interior de la corporación
