La Ruta de la Seda está en la mira: la Andi alertó sobre riesgos para Colombia, es un “inmenso error estratégico”

La iniciativa, impulsada por Gustavo Petro, generó controversia por su impacto en la economía nacional y la competencia desleal

Guardar
Bruce Mac Master alerta sobre los riesgos de una mayor cooperación con China, destacando la competencia desigual para los productos colombianos - crédito @BruceMacMaster / X

El presidente Gustavo Petro generó un intenso debate en Colombia tras anunciar su intención de firmar la adhesión del país a la Ruta de la Seda, una iniciativa global liderada por China. Esta decisión se registró tras su participación en el Foro de la Celac, celebrado en el país asiático, donde también estuvieron presentes los mandatarios de Brasil y Chile, junto al anfitrión, el presidente Xi Jinping. La noticia suscitó críticas desde diversos sectores, particularmente desde la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), cuyo presidente, Bruce Mac Master, calificó la medida como un posible “inmenso error estratégico”.

De acuerdo con Mac Master, la Ruta de la Seda, lanzada en 2012 por Xi Jinping, busca expandir la influencia comercial e industrial de China a través de acuerdos regulatorios, infraestructura y tratados comerciales. Sin embargo, el líder gremial advirtió que esta estrategia podría perjudicar gravemente a la industria colombiana, debido a las condiciones de competencia desleal que, según él, caracterizan a los productos chinos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Petro promueve la adhesión de
Petro promueve la adhesión de Colombia a la iniciativa internacional de infraestructura y comercio de China - crédito AP; Andi

Entre los factores que mencionó se encuentran los subsidios estatales que reciben las exportaciones chinas, el manejo de la tasa de cambio, las condiciones laborales cuestionables y el incumplimiento de normas ambientales. “Los productos chinos llegan en condiciones de competencia desleal a nuestros países, afectando nuestras industrias y provocando la desaparición de algunas”, afirmó Mac Master.

El impacto de esta decisión también se analiza en el contexto de las relaciones comerciales de Colombia con sus principales socios. Con base en datos citados por la Andi, Estados Unidos importa anualmente productos colombianos por un valor de 14.200 millones de dólares, mientras que las exportaciones hacia China apenas alcanzan los 2.000 millones de dólares. Mac Master cuestionó si China estaría dispuesta a igualar el nivel de compras que realiza Estados Unidos, algo que considera improbable. “Tomamos partido por el que menos nos compra cosas”, señaló, subrayando que Estados Unidos ha sido un socio comercial clave para Colombia, no solo por el volumen de importaciones, también por los permisos sanitarios, las rutas logísticas y la aceptación de los consumidores estadounidenses hacia los productos colombianos.

La Andi alerta sobre riesgos
La Andi alerta sobre riesgos para la economía colombiana por pactos con China - crédito @dataiFX/X

El anuncio de Petro se produce en un momento de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, aunque recientemente ambas potencias acordaron una suspensión temporal de 90 días en la mayoría de los aranceles que se habían impuesto mutuamente. Las tarifas aduaneras estadounidenses sobre productos chinos habían alcanzado hasta un 145%, mientras que China respondió con recargos del 125% a productos estadounidenses. A pesar de esta tregua, las tensiones entre ambos países persisten, lo que, según Mac Master, debería ser un factor a considerar en las decisiones estratégicas de Colombia. “Estamos jugando con candela”, advirtió, aludiendo a las posibles repercusiones de alinearse con China en un contexto de rivalidad geopolítica.

La Andi alerta sobre riesgos
La Andi alerta sobre riesgos para la economía colombiana por pactos con China - crédito @BruceMacMaster / X

Petro, por su parte, defendió su postura argumentando que Colombia debe diversificar sus relaciones internacionales y no limitarse a un solo socio. A través de su cuenta en la red social X, expresó: “Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China, porque piensan que Colombia debe mirar a un solo lado. EE. UU. demuestra que si puede relacionarse con el mundo, los felicito por su acuerdo con China; y por eso Colombia debe, también, relacionarse con el mundo, y por tanto, con China”.

Petro defiende viaje a China:
Petro defiende viaje a China: "Colombia debe, también, relacionarse con el mundo, y por tanto, con China" - crédito @petrogustavo / X

No obstante, Mac Master respondió en la misma plataforma, insistiendo en que las decisiones de política comercial deben priorizar los intereses económicos de la población colombiana. “La política de diplomacia comercial debe atender los intereses económicos de la sociedad colombiana, los de la ciudadanía, los de la gente que anda buscando empleo, lo de los emprendedores que quieren hacer empresa”, escribió. Además, cuestionó los beneficios concretos que la adhesión a la Ruta de la Seda podría traer para el país, destacando que cualquier decisión debe basarse en un análisis estratégico y no en impulsos ideológicos.

El debate también incluye referencias al pasado, con Mac Master recordando que las relaciones de Colombia con China en gobiernos anteriores se dieron en un contexto geopolítico diferente. Según explicó, en 1998, durante la presidencia de Andrés Pastrana, la posición de China en el escenario global era distinta, al igual que la relación de Estados Unidos con el resto del mundo. “Uno tiene que entender la geopolítica de cada momento de la historia para las decisiones estratégicas en términos de la diplomacia internacional”, afirmó.

Debate sobre la influencia geopolítica
Debate sobre la influencia geopolítica en decisiones diplomáticas colombianas - crédito @BruceMacMaster / X

Por otro lado, el presidente de la Andi también citó declaraciones de Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para América Latina, al señalar que el acercamiento de Petro a China podría beneficiar a competidores regionales como Ecuador y Centroamérica. Según Mac Master, estas palabras reflejan la preocupación de Estados Unidos ante un posible cambio en las prioridades comerciales de Colombia.