Juan Camilo Restrepo: “No hay que ‘torear’ a Trump para estrechar lazos con China y firmar la Ruta de la Seda”

Restrepo señaló que cerca de un centenar de naciones ha suscrito este tipo de protocolos con China

Guardar
Juan Camilo Restrepo, exministro de
Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda | Crédito Colprensa

El exministro Juan Camilo Restrepo compartió su análisis sobre el posible ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda, en el contexto de la visita oficial del presidente Gustavo Petro a China, que incluye una reunión bilateral con el mandatario Xi Jinping.

Este viaje ha generado múltiples reacciones debido a la posibilidad de que se suscriban memorandos de entendimiento con el gigante asiático.

El mandatario afirmó que se
El mandatario afirmó que se debe invertir el dinero en exportar cebolla al país asiático - crédito Montaje Infobae (EFE)

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según Restrepo, los acuerdos que se estarían considerando como parte de esta agenda diplomática no representan un hecho inusual ni deberían generar controversia.

“Que Colombia se disponga a firmar los protocolos de la Ruta de la Seda con China no tiene nada de raro ni de inconveniente”, afirmó desde su cuenta en la red social X el domingo 11 de mayo.

La Ruta de la Seda es una iniciativa china orientada a promover conexiones globales a través de inversiones estratégicas en infraestructura, con alcance en diversos continentes, incluida América Latina. Además de lo comercial, también contempla cooperación en áreas como cultura, salud, educación y relaciones diplomáticas.

Restrepo señaló que cerca de un centenar de naciones ha suscrito este tipo de protocolos con China. Para él, se trata de mecanismos que buscan “acentuar la cooperación con China y para avanzar en proyectos principalmente de infraestructura”.

No obstante, el exministro expresó reservas sobre el tono con el que el Gobierno ha abordado su política exterior. Considera innecesaria una confrontación con Estados Unidos en este contexto.

“Lo que sí es inconveniente e innecesario es que el presidente Petro resuelva ahora (creyendo que gana popularidad poniéndole estridente sordina a su pésimo gobierno) subir los decibeles contra los Estados Unidos en una anacrónica postura antiyanqui del estilo pasado de moda, que se utilizaba por algunos en América Latina en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado”, manifestó.

Además, planteó que Colombia podría avanzar en la relación con China sin alterar sus vínculos históricos con Washington. “Podemos fortalecer perfectamente los lazos comerciales y de inversión con la China, sin necesidad de ponernos a ‘torear’ a Trump, sobre todo cuando el gobierno Petro tiene tanto rabo de paja”, sostuvo.

Restrepo también abordó los riesgos que enfrenta Colombia ante la comunidad internacional. Según sus palabras, “esto se pondrá en evidencia cuando nos descertifiquen con casi 300.000 hectáreas en coca y cuando debemos adelantar una diplomacia comercial inteligente —y digna por supuesto con Estados Unidos—, orientada a que nos quiten el arancel del 10 % que tanto puede perjudicar nuestras exportaciones”.

Desde otro ángulo, María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), expresó su opinión en entrevista con la Revista Semana.

María Claudia Lacouture, presidenta de
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham | crédito @AmChamCol/X

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Señaló que aunque los memorandos que se evalúan no sean jurídicamente vinculantes, “constituye un gesto de alineamiento estratégico con un país que no opera bajo los principios de una economía de mercado”.

Lacouture enfatizó que cualquier paso en esa dirección debe analizarse cuidadosamente, asegurando que traiga beneficios recíprocos y sin poner en riesgo las estructuras productivas nacionales.

A su juicio, “la decisión, por tanto, debe sopesarse con rigor, asegurando que cada paso sume valor real y recíproco para Colombia, sin comprometer su tejido productivo ni sus relaciones históricas”.

Agregó que Colombia mantiene relaciones diplomáticas con China desde hace más de cuatro décadas, y que los vínculos bilaterales han dado lugar a más de 40 proyectos de inversión, en su mayoría en los últimos tres años. No obstante, también indicó que varios de estos proyectos han enfrentado obstáculos.

“Muchos de ellos han presentado retrasos o dificultades de ejecución, y los beneficios reales para el país aún no se evidencian de manera clara”, explicó.

La visita del presidente Petro a Pekín se desarrolla en medio de estas posturas encontradas, con una agenda centrada en consolidar relaciones económicas, diplomáticas y de infraestructura con China, en paralelo a las preocupaciones por los posibles efectos sobre la relación con Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de Colombia.