
Una fuerte respuesta institucional emitió la Defensoría del Pueblo, en cabeza de Iris Marín, frente a declaraciones del secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, en las que señaló que miembros del pueblo indígena emberá podrían estar incurriendo en el “reclutamiento” de menores de edad dentro de la Guardia Indígena.
La entidad rechazó de manera enfática la estigmatización que tales afirmaciones generan, calificándolas como “inaceptables”, y recordó que la Guardia Indígena es una figura legítima reconocida por el ordenamiento constitucional colombiano.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El pronunciamiento tuvo lugar tras una serie de tensiones derivadas de la presencia de comunidades emberá en inmediaciones del Parque Nacional en Bogotá, debido al desplazamiento forzado motivado por el conflicto armado y las condiciones de extrema vulnerabilidad en las que viven estas comunidades. La situación culminó en la noche del 10 de mayo con un acuerdo entre líderes indígenas y autoridades distritales y nacionales, con acompañamiento constante de la Defensoría del Pueblo.

La institución fue enfática en recordar que la Guardia Indígena no es un grupo armado ni una organización ilegal, sino una estructura legítima de organización interna, reconocida por la Constitución Política de Colombia como parte de los sistemas de gobierno propio de los pueblos indígenas.
El debate tuvo lugar luego de que el secretario Restrepo insinuara la posibilidad de que menores de edad estuvieran siendo “reclutados” por la Guardia Indígena. Aunque posteriormente la Alcaldía de Bogotá, a través del secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, se retractó del uso del término “reclutamiento”, sostuvo que había una “instrumentalización y uso indebido de menores de edad en las vías de hecho”.
Ante esta situación, la Defensoría manifestó su preocupación, aclarando que si bien es deber de los líderes indígenas garantizar el interés superior de la niñez, no puede formularse ninguna equivalencia entre las prácticas culturales de los pueblos indígenas y actividades relacionadas con grupos armados ilegales.
En este sentido, la entidad expresó: “Es inaceptable que el funcionario haya formulado una pregunta que asocia a la Guardia Indígena con grupos armados ilegales”.

En la misma línea, se explicó que los niños, niñas y adolescentes indígenas que hacen parte de las guardias no están siendo entrenados para actividades bélicas, sino que participan en un cuerpo de formación orientado a la pervivencia cultural y organizativa. Estas acciones hacen parte del derecho propio, dentro de una estructura legítima de autogobierno y protección colectiva, lo cual es respaldado tanto por la legislación nacional como por normas internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas.
La Defensoría también abordó la responsabilidad de las autoridades frente al trato digno y no discriminatorio hacia los pueblos indígenas asentados en Bogotá. Señaló que el pueblo emberá es víctima del conflicto armado interno y del desplazamiento forzado, y recordó que como ciudadanos colombianos, sus miembros tienen derecho a circular libremente por el territorio nacional y a habitar en cualquier parte del país, incluida la capital.
La entidad indicó: “El racismo estructural y el conflicto armado han puesto al pueblo emberá en condiciones de extrema vulnerabilidad, incluido el riesgo de exterminio físico y cultural”.

Agregó además que las declaraciones del secretario de Seguridad “denotan desconocimiento de las normas constitucionales que reconocen la autonomía de los pueblos indígenas y su ordenamiento jurídico propio”.
En este sentido, afirmó: “Es indispensable que las autoridades de Bogotá adopten un enfoque de diversidad cultural y antirracista en la atención. No se trata únicamente de dar acceso a la oferta, sino que las autoridades del distrito reconozcan a los miembros de las comunidades indígenas como verdaderos ciudadanos”.
Respecto al proceso de retorno de las comunidades emberá a sus territorios, la Defensoría fue clara en señalar que este es un derecho y no una obligación. El retorno, en caso de darse, debe ser seguro, digno y sostenible, garantizando condiciones de vida adecuadas para quienes decidan regresar.

Por lo que la entidad reiteró su llamado a todos los actores involucrados —autoridades locales, líderes indígenas y funcionarios del Gobierno nacional— para que se priorice el respeto por los derechos fundamentales, especialmente de la niñez, en cualquier escenario de protesta o manifestación.
“Rechazamos cualquier forma de instrumentalización de niños, niñas y adolescentes. La Defensoría del Pueblo ha insistido a los líderes de quienes estuvieron concentrados en el parque nacional que ellos, las autoridades y los cuidadores indígenas tienen la obligación de garantizar el interés superior de la niñez”, concluyó el comunicado.
Más Noticias
Sismo hoy: se registró un temblor en Boyacá
Colombia es uno de los países susceptibles a una mayor actividad sísmica, por lo que es importante estar preparado ante cualquier evento de gran intensidad

Estos fueron los temblores registrados en Colombia en la tarde y noche del 13 de mayo
La Red Sismológica Nacional de Colombia, parte del Servicio Geológico Colombiano (SGC), desempeña un papel crucial en la gestión de riesgos relacionados con sismos en el país

Novio de estudiante asesinada en Universidad del Valle reveló detalles del ataque y del agresor: “No era un desconocido”
Sirley Vanessa López falleció tras ser impactada por una bala. El atacante, identificado como Brayan Stiven Tovar Martínez, hirió a otra estudiante de la institución y se suicidó

Hombre que agredió sexualmente a una menor de edad en el Metro de Medellín fue condenado a ocho años de prisión
Luego de más de dos años de haber hecho tocamientos indebidos a una niña de 14 años, Luis Alberto Correa Pérez recibió sentencia condenatoria por el el Juzgado 23 Penal del Circuito de Medellín

Bucaramanga salvó el empate ante Fortaleza: marcador sin goles en Brasil por la Copa Libertadores
El Leopardo consiguió un punto que lo mantiene con opciones de llegar a octavos de final y a un paso de asegurar el cupo a la Sudamericana, en caso de finalizar tercero en fase de grupos
