
La Fiscalía General de la Nación ordenó la extinción del derecho de dominio sobre un conjunto de bienes que, según las investigaciones, habrían sido adquiridos con recursos provenientes del tráfico de clorhidrato de cocaína hacia Estados Unidos y otros destinos internacionales.
Esta medida afecta a 23 inmuebles urbanos y rurales, dos vehículos, 10 establecimientos comerciales y una sociedad vinculados a los hermanos Juan Fernando e Ignacio Álvarez Meyendorff.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con la información proporcionada por el ente investigador, las propiedades incluyen apartamentos, casas, lotes, oficinas, parqueaderos y empresas de diversos sectores, como el agrícola, estético, comercial y automotor.
Estos bienes están ubicados en ciudades como Bogotá, Cali y Palmira en el Valle del Cauca, Medellín en Antioquia y Girardot en Cundinamarca.

Según las autoridades, los activos fueron registrados a nombre de personas cercanas al núcleo familiar de los Álvarez Meyendorff, lo que habría sido parte de una estrategia para ocultar su origen ilícito.
Las investigaciones revelaron que los recursos utilizados para adquirir estos bienes habrían sido mezclados con capitales de origen lícito. Este mecanismo buscaba dar apariencia de legalidad a las transacciones y dificultar el rastreo por parte de las autoridades.
Fue así como la Fiscalía señaló que la decisión se fundamenta en pruebas, informes periciales y sentencias condenatorias emitidas por autoridades judiciales tanto de Estados Unidos como de Argentina.
Un fiscal de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio fue el encargado de emitir la orden de extinción sobre los bienes. La medida ya ha sido notificada y remitida a la Judicatura para que continúe el trámite procesal correspondiente.

Según lo establecido por la ley, los afectados tienen la posibilidad de interponer los recursos legales que consideren pertinentes en contra de esta decisión.
Hermanos Álvarez Meyendorff
Ignacio Álvarez Meyendorff, nacido el 2 de mayo de 1960 en Palmira, Valle del Cauca, se convirtió en una figura clave en el manejo financiero del narcotráfico colombiano, acumulando una fortuna que la Fiscalía de Colombia estima podría alcanzar los 2 billones de pesos.
Según el libro Historia de la droga en la Argentina, su habilidad para las finanzas y su capacidad para generar rendimientos extraordinarios lo llevaron a ganarse la confianza de los principales capos del Cartel de Cali, quienes le confiaron grandes sumas de dinero para su manejo e inversión.
La influencia de Álvarez Meyendorff no se limitó a su propia gestión financiera. Junto con su hermano, Juan Álvarez Meyendorff, adquirió cerca de 400 propiedades, incluyendo mansiones, apartamentos y terrenos de gran extensión.

Además, ambos crearon decenas de empresas ficticias que utilizaban para lavar el dinero proveniente del narcotráfico. Estas operaciones les permitieron consolidar un imperio económico que aún está bajo investigación por parte de las autoridades colombianas.
La Fiscalía ha señalado que los hermanos Álvarez Meyendorff mantenían vínculos con figuras prominentes del narcotráfico, como Wílber Varela, alias Jabón, y Víctor Patiño Fómeque, conocido como el Químico.
Asimismo, las investigaciones han revelado conexiones con otros actores del crimen organizado, como Daniel El loco Barrera, y han indicado que llegaron a establecer acuerdos para el tráfico de drogas tanto con la extinta guerrilla de las FARC como con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Fiscalía aplicó extinción de dominio a más de quinientos bienes de cinco capos del cartel del norte del Valle extraditados a Estados Unidos:
En una operación conjunta entre la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, se identificaron 506 bienes que presuntamente pertenecen al Cartel del Norte del Valle, una organización criminal dedicada al narcotráfico.
Según informó la Fiscalía, estos activos, cuyo valor preliminar supera los 92.000 millones de pesos colombianos, habrían sido adquiridos con recursos provenientes del tráfico de cocaína hacia Centroamérica y Estados Unidos.
De acuerdo con las autoridades, los bienes ocupados incluyen 42 inmuebles rurales y urbanos, 17 vehículos, 443 semovientes, dos sociedades, un establecimiento de comercio y dinero en efectivo.
Las diligencias de ocupación se llevaron a cabo en municipios de los departamentos de Cauca, Meta, Risaralda y Valle del Cauca, entre ellos Popayán, Jamundí, Palmira y Cali.
La Fiscalía detalló que estos activos habrían sido adquiridos mediante maniobras ilícitas, utilizando recursos generados por el envío de cargamentos de cocaína desde los puertos de Buenaventura y Cartagena hacia el extranjero.
Más Noticias
Reforma laboral de Petro enfrenta un nuevo obstáculo en el Congreso: esto solicitaron cuatro senadores de la oposición
El proyecto de ley del Gobierno sigue generando divisiones al interior de la corporación

Tribunal de Cundinamarca ordenó a Colpensiones a reconocer la pensión de sobrevivientes a un hombre con esquizofrenia
El hombre recibirá 50% de la pensión familiar, tras confirmarse su condición médica anterior al fallecimiento de su padre, del que dependía económicamente

Jueza regañó al abogado de Álvaro Uribe por el ritmo de la audiencia: “No nos va a dar acá la Navidad”
En medio del juicio por presunto soborno a testigos, Jaime Granados, defensa del expresidente, recibió una advertencia por la duración de las audiencias y la programación de testigos

EN VIVO: Colombia vs. Perú, la Tricolor busca empezar con pie derecho la fase final del Sudamericano Femenino Sub-17
El cuadro nacional viene de igualar a un gol con su similar de Paraguay en la quinta fecha de la fase de grupos del campeonato

Hombre mató a su esposa en Ibagué durante la celebración del Día de la Madre: la víctima tenía dos hijos
Vecinos aseguran que existían antecedentes de violencia en la relación y piden atención inmediata al caso
