La Red Sismológica Nacional de Colombia parte del Servicio Geológico Colombiano (SGC), desempeña un papel crucial en la gestión de riesgos relacionados con sismos en el país. Según informó el SGC, esta red no solo se encarga de monitorear y localizar los movimientos telúricos que podrían causar daños o generar tsunamis, también lidera investigaciones sismológicas para comprender mejor estos fenómenos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Ante cualquier estado de emergencia por algún impacto o desastre natural, la preparación del kit es esencial para la supervivencia y debe disponer de una serie de elementos de primera necesidad, que a su vez, debe estar dispuesto en un lugar seguro y a la mano.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (Ungrd) indicó que es muy complejo saber con exactitud cuándo puede ocurrir un sismo; no obstante, al momento de que se registre es clave que las personas conserven en todo momento la calma, lo permitirá actuar con mayor seguridad.
Por otra parte, una vez se registre un sismo, lo primero que se debe hacer es buscar protección. Para ellos es crucial tener en cuenta los siguientes puntos:
Un sismo de magnitud 2,9 se registró en la localidad de Guaduas, en el departamento de Cundinamarca, Colombia, según un boletín actualizado emitido el 12 de mayo de 2025 a las 4:54 p. m., hora local. El evento telúrico tuvo una profundidad de 30 kilómetros, de acuerdo con la información proporcionada.
El epicentro del movimiento sísmico se localizó en esta región del centro del país, conocida por su actividad geológica moderada. Aunque la magnitud del sismo fue relativamente baja, las autoridades solicitaron a la población que reporte cualquier percepción del temblor para contribuir al monitoreo y análisis de este tipo de fenómenos.
La información recopilada por parte de la Red Sismológica Nacional de Colombia (Rsnc) es esencial para el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sngrd), que utiliza dichos datos para activar planes de contingencia y emergencia en los niveles municipal, departamental y nacional.
De acuerdo con el SGC, las alertas emitidas por la RSNC son el resultado de un monitoreo constante a través de redes técnicas especializadas. Estas alertas no solo permiten una respuesta inmediata ante eventos sísmicos, también contribuyen a la planificación a largo plazo para reducir el impacto de los desastres naturales. En colaboración con las redes de monitoreo y alerta temprana del Sngrd, los datos generados por la Rsnc se convierten en herramientas clave para mitigar los riesgos geológicos que históricamente han afectado a la población y los recursos del país.
El SGC detalló que, además de emitir alertas en tiempo real, la Rsnc comparte información actualizada a través de sus canales oficiales. Este flujo constante de datos permite a las autoridades y a la ciudadanía estar informados sobre los eventos sísmicos registrados durante el día, lo que refuerza la capacidad de respuesta ante posibles emergencias.
Por ejemplo, en menos de 20 horas la entidad emitió los siguientes reportes:
La labor de la Rscn y el SGC no se limita a la emisión de alertas. De acuerdo con el SGC, las investigaciones sismológicas que lideran buscan profundizar en el conocimiento de los fenómenos geológicos, lo que resulta fundamental para la planificación de estrategias de prevención y mitigación.