
La Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por los recientes comentarios emitidos por el secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, que cuestionó si el pueblo indígena embera estaría involucrado en el “reclutamiento” de menores de edad para la Guardia Indígena.
Según la Defensoría, estas declaraciones no solo reflejaron un desconocimiento de las normas constitucionales que reconocen la autonomía y gobernanza de los pueblos indígenas, sino que también perpetuaron estigmas y vulneran la dignidad colectiva de esta comunidad. En un comunicado emitido el domingo 11 de mayo, la entidad subrayó que la guardia indígena es una expresión legítima de los sistemas de gobierno propio, reconocida tanto por la Constitución Política de Colombia como por el derecho internacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con la Defensoría, las afirmaciones por parte de Restrepo son inaceptables, ya que asocian a la guardia indígena con grupos armados ilegales, lo que contradice su naturaleza como un cuerpo de formación cultural y organizativa para los pueblos indígenas. En su pronunciamiento, la entidad enfatizó que los niños, niñas y adolescentes indígenas que participan en la Guardia lo hacen como parte de un proceso de preservación cultural y no como integrantes de un grupo armado. Además, la Defensoría instó a las autoridades de Bogotá a adoptar un enfoque de diversidad cultural y antirracista en la atención a las comunidades indígenas, reconociendo su derecho a habitar la ciudad y su cosmovisión.

Respuesta del distrito
En respuesta a estas críticas, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Gobierno, reafirmó su compromiso con la comunidad embera y destacó las acciones emprendidas para garantizar su bienestar. En un comunicado emitido el lunes 12 de mayo, el distrito señaló que ha trabajado de manera articulada con entidades distritales y nacionales para avanzar hacia un retorno voluntario, seguro y digno de las familias embera a sus territorios ancestrales.

Según el distrito, estas acciones incluyen la implementación de políticas públicas con enfoque étnico, el fortalecimiento de servicios diferenciados y la promoción de iniciativas económicas y de emprendimiento para cerrar brechas históricas de exclusión.
Entre las medidas adoptadas, la alcaldía destacó la incorporación de una línea diferencial étnica en los Fondos de Desarrollo Local, como parte del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’. La herramienta presupuestal busca fortalecer la inversión en programas que beneficien directamente a los pueblos indígenas, en concertación con las comunidades. Además, durante los últimos días, se desplegó un esfuerzo institucional para atender la situación humanitaria de las familias embera asentadas en las afueras del Parque Nacional, priorizando la atención a niñas, niños, mujeres gestantes y personas mayores.

El distrito informó que más de 70 menores de edad que se encontraban a la intemperie recibieron atención con enfoque diferencial, incluyendo servicios de salud y medidas de protección. También se llevaron a cabo intervenciones para mejorar las condiciones del espacio público, como la iluminación y la limpieza. Sin embargo, la alcaldía señaló que algunos líderes de la comunidad no permitieron el traslado de menores a espacios de cuidado como el Centro Amar, lo que limitó el alcance de las acciones humanitarias.
La Dirección de Asuntos Étnicos de la Secretaría de Gobierno lideró un proceso de diálogo intercultural con la comunidad embera, en el que participaron un médico tradicional, una partera y un jaibaná, en coordinación con la Secretaría de Salud. Asimismo, otras entidades distritales, como las secretarías de Educación, Seguridad e Integración Social, así como la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, participaron en estas acciones, garantizando condiciones adecuadas durante más de 80 horas de atención continua.
El distrito también hizo un llamado al Gobierno nacional para trabajar conjuntamente en la atención de las causas estructurales que han provocado el desplazamiento de las comunidades embera desde sus territorios de origen. Según la alcaldía, un retorno digno requiere no solo la voluntad de las familias, sino también garantías de seguridad, acompañamiento institucional y respeto a sus derechos colectivos y culturales.

En este contexto, la estrategia móvil PMU 24/7, liderada por la Administración distrital, continuará fortaleciendo la capacidad de respuesta institucional para prevenir riesgos y atender a la población embera. Hasta la fecha, la estrategia identificó más de 1.200 situaciones de riesgo, de las cuales el 54% han sido abordadas mediante intervenciones que van desde la orientación preventiva hasta la activación de rutas institucionales.
La alcaldía concluyó reiterando su compromiso con la diversidad étnica y cultural de Bogotá, asegurando que seguirá promoviendo espacios de diálogo y respeto con la comunidad embera. El distrito sumó que dichas acciones buscan avanzar hacia un retorno que priorice la dignidad humana, la protección de la infancia y el respeto a las raíces culturales de esta población.
Es importante señalar que, hasta la hora de publicación de esta noticia, ni el secretario de Seguridad, César Restrepo; ni la entidad distrital, se han pronunciado sobre los señalamientos emitidos durante la atención a la comunidad embera que se encontraba asentada a las afueras del Parque Nacional.
Más Noticias
Se inició investigación a exfuncionario del Sena por posibles irregularidades en contrato de la entidad
De acuerdo con la Procuraduría, los supuestos actos ilegales fueron en la contratación de servicios de reingeniería y modelamiento de procesos dentro de la institución

Gustavo Bolívar afirmó que si pierde la consulta del Pacto Histórico, no volverá al Congreso
En octubre de este año se definirá cuál será el candidato que representará a dicha coalición en las elecciones presidenciales de 2026

Colombia ocupó vergonzoso puesto en el más reciente ranking Numbeo de países más seguros: Cali, Bogotá y Medellín se llevaron las peores cifras
El país quedó solo 25 puestos arriba de Haití, considerada la nación más insegura del sondeo, que basa sus cifras en percepociones ciudadanas, según explicó la firma

Corte Constitucional se declara sin competencia para analizar el ‘decretazo’ de consulta popular expedido por Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro derogó el decreto que convocaba la consulta popular luego de que el Congreso aprobara la reforma laboral

Nelson Velásquez fue testigo de una propuesta de matrimonio interrumpida por la aparición de una supuesta amante en pleno concierto
Durante un concierto del artista vallenato, un hombre subió al escenario para pedirle matrimonio a su novia, pero el momento romántico fue interrumpido cuando una mujer irrumpió alterada y con gritos
