Así se ve el Chernóbil colombiano: está ubicado a 10 minutos de una vía principal en el eje cafetero

El lugar se encuentra abandonado desde hace tres décadas y para visitarlo se recomienda hacerlo en grupo

Guardar
Las ruinas se encuentran a
Las ruinas se encuentran a 10 minutos en carro de la vía que conduce a Neira - crédito El Monicho 545 / Facebook

El Monicho 545, creador de contenido que se ha dedicado a viajar en moto por Colombia, visitó el “Chenróbil colombiano”, como llaman a la fábrica abandonada de Cementos Caldas, por las vistas postapocalípticas que ofrece a sus visitantes.

Para llegar, tomó la vía a Neira y luego se desvió por una carretera destapada que, finalmente, lo llevó hasta el alto del Roble, ubicado a unos diez minutos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“La vista”, según compartió con sus seguidores, “sin duda es impresionante por cómo las ruinas, las montañas y la selva se integran para darnos un paisaje de postal. Llegar a este lugar es fácil, incluso, en un carro particular. Sin embargo, bajo ninguna circunstancia se recomienda venir solo, ya que en las ruinas habitan personas que podrían hacer daño a los visitantes por su adicción”.

La fábrica, que alguna vez fue un motor de la economía en Neira, lleva 28 años abandonada y, en algún punto, el predio se donó a universidades locales para el desarrollo de proyectos cientificismo y económicos, pero no ha sido intervenido.

La fábrica lleva 28 años sumida en el abandono - crédito El Monicho 545 / Facebook

En 2015, el entonces rector de la Universidad de Manizales, Guillermo Orlando Sierra, dijo a La Patria que “las universidades Nacional y de Caldas se han mostrado interesadas en hacer algo allí. Hemos estado conversando con la Alcaldía de Neira para identificar los fines sociales y ambientales que pretendemos darle al lugar”.

Sin embargo, se quedaron “evaluando cuál sería el mejor mecanismo para que esas tierras puedan ser valoradas adecuadamente en términos de un servicio ambiental en el sentido de que allí hay uno o dos nacimientos que proveen de agua a municipios cercanos”.

En aquella época, dos familias cuidaban de las ruinas, pero, en su última visita, El Monicho 545 sintió que era un lugar inseguro; por lo que, hizo un llamado a visitarlo, únicamente, en grupos grandes.

A la salida, trocha arriba, los visitantes pueden recorrer la vía que lleva a San Feliz y Salamina, Caldas: “Una ruta llena de paisajes únicos, lodo, hiedra y todo esto con un clima húmedo y lluvioso”, mientras se adentran en el páramo y su “belleza agreste”, que marcan el final de la aventura.

¿Qué pasó en Chernóbil y por qué es uno de los desastres nucleares más sonados de la historia?

El desastre de Chernóbil aún
El desastre de Chernóbil aún genera temor en los países que utilizan energía nuclear - crédito Gleb Garanich REFILE-CORRECTING SPELLING OF CITY / Reuters

La madrugada del 26 de abril de 1986 quedó marcada por un desastre que cambiaría para siempre la percepción global sobre la energía nuclear. Un experimento de seguridad en la Unidad 4 de la planta nuclear de Chernobyl, ubicada en la entonces República Socialista Soviética de Ucrania, desencadenó una de las mayores catástrofes nucleares de la historia. La combinación de un corte eléctrico y errores humanos provocó la fusión del núcleo del reactor RBMK, moderado por grafito, lo que resultó en una explosión devastadora.

El accidente se agravó debido a la ausencia de una cámara de contención en el reactor, lo que permitió que la explosión de vapor destruyera el techo de la unidad. Fragmentos de barras de combustible y grafito altamente radiactivo se dispersaron en los alrededores, mientras los incendios liberaban humo contaminado con partículas radiactivas. Estas partículas se esparcieron no solo por Ucrania, sino también por Bielorrusia, Rusia y llegaron incluso a partes de Escandinavia. Este evento marcó un antes y un después en la historia de la seguridad nuclear.

La cúpula que contenía la
La cúpula que contenía la radiación fue dañada en un ataque ruso a principios del 2025 - crédito Gleb Garanich/ Reuters

Tras el accidente en la planta nuclear de Chernóbil, la unidad 4 fue sellada bajo una cúpula de contención construida con apoyo internacional, que sufrió importantes daños tras un ataque ruso. Además, se desarrolló un almacén para gestionar el combustible nuclear restante, mientras la planta continuó operando durante 14 años hasta su cierre oficial en el 2000, en respuesta a la presión internacional.

Prípiat, la ciudad más cercana a la central con 50.000 habitantes, fue completamente evacuada tras el accidente, dejando a sus residentes imposibilitados de regresar a sus hogares. Según cifras oficiales, 31 personas murieron de forma inmediata en la explosión, aunque estimaciones de la ONU en 2005 señalaron que unas 4.000 muertes podrían atribuirse a la exposición a la radiación a largo plazo. Este evento marcó un antes y un después en la percepción y gestión de la seguridad nuclear a nivel mundial.