
La inteligencia artificial se ha convertido en uno de los temas de mayor discusión a nivel mundial, pues su aplicabilidad es viable en un alto porcentaje de áreas productivas. Mientras hay quienes señalan que, a largo y mediano plazo, esto provocará crisis en los mercados laborales del mundo, algunos empresarios insisten en que la IA es una herramienta para la que hay que estar capacitado y sobre la que se aprende todos los días.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En entrevista con Infobae Colombia, Jaime Torres, presidente de Immov, se refirió al impacto de la inteligencia artificial en las industrias creativas y a la manera en que, por ejemplo, su equipo de trabajo se capacita para el aprovechamiento de las mismas.
- Aprender todos los días: “No hay una universidad que te lo entrene. Es un gimnasio y no un spa. Hay que sacarle músculo, aprendiendo más sobre el área productiva a la que te dedicas”.
- La IA no tiene valor si no la trabajas con la inteligencia humana: Por ejemplo, señala Torres, en el diseño gráfico la inteligencia artificial tiene potencial para mejorar los resultados de todos los proyectos. Pero los mejores serán los que cuenten en sus equipos con diseñadores experimentados y con criterio.
- Ayuda a automatizar conocimientos: La IA no puede reemplazar el conocimiento humano porque este, más que una acumulación de información, necesita el criterio profesional para proyectarse óptimamente. La inteligencia artificial juega un papel preponderante a la hora de sistematizar.

- Entender que la IA es inevitable: Torres se remonta a la revolución industrial, señalando que es necesario entender y asimilar que la IA hace y hará parte de la realidad laboral y productiva del mundo. Hace énfasis en que, así como se cambiaron vehículos de tracción animal por carros a gasolina, vendrán más transformaciones en los renglones productivos. Señala que la IA no reemplazará al ser humano, pero el ser humano sí debe reemplazar concepciones obsoletas de trabajo.
- Conocer las herramientas específicas para cada contexto: Si bien la IA tiene cada vez nuevos avances y aplicativos, no todos sirven para, por ejemplo, hacer organigramas corporativos o hacer estadísticas. Dependiendo de la necesidad hay que conocer las opciones y equipar a las empresas y proyectos con tales productos.

Torres también habló sobre el impacto de la IA en las finanzas de las empresas, pues de un buen uso de las mismas se pueden ahorrar recursos importantes para proyectos futuros. Dijo, además, que contrario a lo que muchos creen, la IA puede ayudar a las personas a hallar trabajo y tener, de cara al futuro, nuevas opciones laborales, optimizando las dinámicas del mercado laboral y las ofertas.
“Hicimos en pandemia la feria de empleo del Sena. Cuando la hacían análoga lograron llevar a Corferias a 18.000 personas. Cuando la hicimos virtual hubo más de 500.000 participantes”, dijo.
También envió un consejo sin el cual muchos esfuerzos y recursos podrían terminar perdidos: “Hay que entender hacia dónde estás dirigiendo tu marca. No basta la novedad. Hay que saber qué es lo que se necesita y desarrollar las propuestas en torno a ello”.

Contexto legal en Colombia
El 7 de mayo fue presentado ante el Congreso un proyecto de ley que regula el desarrollo y el uso de la inteligencia artificial (IA) en el país, para lograr que esta tecnología esté “al servicio del ser humano”.
Así lo anunciaron el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Julián Molina, y la ministra de Ciencias, Tecnología e Innovación de Colombia, Yesenia Olaya, quienes destacaron que el objetivo es posicionar al país como líder regional en esta materia.
La iniciativa fue radicada por los dos ministros, quienes aspiran a que la IA en Colombia esté enfocada en la ética, la sostenibilidad y la protección de los derechos humanos.
“La inteligencia artificial no es solo importante para el desarrollo económico y social, debe tener unos parámetros para la dignidad humana. Buscamos cuidar la innovación (...) con límites que regulen la protección del ser humano”, expresó Molina este miércoles durante la presentación.
La iniciativa reúne varias propuestas legislativas anteriores e incorpora estándares internacionales de la Ocde, la Unesco y la Unión Europea, así como de países como Brasil, Argentina y Chile.
Más Noticias
“Renacemos”, el plan que reemplaza cultivos ilícitos y cambia el enfoque en el Catatumbo: esto es lo nuevo
El plan, denominado Renacemos, fue presentado junto con la entrega de 387 títulos de propiedad a familias campesinas de la región

Pico y Placa en Bogotá: qué vehículos no circulan este lunes 12 de mayo
La restricción vehicular en la ciudad se modifica todos los días y depende del tipo de transporte que tienes, así como del último número de tu placa

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Villavicencio este lunes 12 de mayo
Cuáles son los automóviles que no circulan este lunes, chécalo y evita una multa

Una joven fue secuestrada tras contacto en redes y hallada en zona rural del Quindío por el Gaula Militar
Según las versiones conocidas por las autoridades, el sujeto la habría engañado mediante falsas promesas para luego trasladarla a otro municipio sin su consentimiento

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Cartagena este lunes 12 de mayo
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cartagena este lunes
