
En la noche del sábado 10 de mayo de 2025, el expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, aterrizó en Bogotá (Colombia) donde estará con asilo político a partir de la fecha en la capital sudamericana.
Así lo confirmó el exmandatario en su cuenta de X, antes conocido como Twitter, tras permanecer en la embajada panameña en Managua (Nicaragua) desde febrero de 2024. En su publicación, el exjefe de Estado centroamericano agradeció al Gobierno colombiano, en especial, al presidente Gustavo Petro por brindarle estadía en el territorio nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Feliz y contento porque estoy ya en Bogotá donde recibí asilo político al ser un perseguido político. Mil gracias al Gobierno Colombiano y al Presidente Gustavo Petro por haberme concedido dicho asilo político”, escribió Martinelli en las redes sociales.

Adicionalmente, el expresidente panameño envió un mensaje de agradecimiento al régimen de Daniel Ortega y a los nicaragüenses por, según él, resguardar su vida en ese país.
“Muchas gracias al Hermano Pueblo Nicaragüense y muy en especial al Presidente Daniel Ortega y la Co Presidente Rosario Murillo. Estuve 16 meses asilado en su embajada donde, gracias a ellos, pude salvar mi vida. Les estaré eternamente agradecido”, afirmó.

La llegada de Ricardo Martinelli a Colombia se conoció el sábado 10 de mayo, cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá confirmó que la administración de Gustavo Petro avaló la petición del político centroamericano para que se resguarde en Bogotá. Martinelli, de 73 años, enfrenta problemas de salud relacionados con afecciones gástricas, lo que habría influido en la solicitud de asilo.
El Gobierno de la República de Colombia, mediante Nota formal (...) ha otorgado asilo al ciudadano panameño Ricardo Alberto Martinelli Berrocal, expresidente de la República de Panamá, y quien hasta la fecha se encontraba asilado en la Embajada de la República de Nicaragua en la ciudad de Panamá”, señaló la cancillería panameña en un comunicado.

Dicha medida, según el Gobierno de Panamá, se fundamenta en los compromisos internacionales asumidos por Colombia en materia de asilo, específicamente en la Convención sobre Asilo de 1928 y la Convención sobre Asilo Político de 1933. El documento que formaliza la decisión fue firmado por el presidente Gustavo Petro y dirigido a su homólogo panameño, José Raúl Mulino, conocido por su cercanía con Martinelli.
Posteriormente, la Cancillería de Colombia confirmó la llegada de Martinelli a territorio nacional para cumplir con su asilo político. “La decisión se apoya en la observancia del principio pro persona y de la tradición humanista de Colombia de protección a personas perseguidas por razones políticas”, señaló el ministerio colombiano en un comunicado.
En febrero de 2024, el gobierno del entonces presidente panameño Laurentino Cortizo, rechazó una petición de salvoconducto por razones humanitarias que habría permitido a Martinelli trasladarse a Nicaragua.

Las razones del asilo de Ricardo Martinelli en Colombia
Ricardo Martinelli, presidente de Panamá entre 2009 y 2014, enfrenta múltiples acusaciones legales tanto en su país como en el extranjero.
En 2023, fue condenado por la justicia panameña a más de 10 años de prisión tras ser hallado culpable de recibir sobornos, entre ellos pagos provenientes de la multinacional brasileña Odebrecht, involucrada en un escándalo de corrupción que afectó a varios países de América Latina, entre ellos Colombia, con personalidades políticas involucradas como el expresidente Juan Manuel Santos y el excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga.
Además, en España, el expresidente fue imputado en una investigación relacionada con la constructora FCC, acusada de realizar pagos ilícitos para obtener contratos en Panamá.

En reiteradas ocasiones, Martinelli ha rechazado todas las acusaciones en su contra, argumentando que los procesos judiciales que enfrenta son parte de una estrategia de sus adversarios políticos para impedir su regreso al poder. A pesar de su inhabilitación, su influencia política sigue siendo evidente, ya que su candidato a vicepresidente, José Domingo Arias Mulino, terminó reemplazándolo en las elecciones presidenciales de 2024.
Ahora, con la decisión del Gobierno colombiano, el expresidente podrá residir en el país bajo la figura de asilo político, lo que le otorga protección frente a posibles acciones legales en su contra mientras permanezca en territorio colombiano.
Más Noticias
Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Villavicencio este lunes 12 de mayo
Cuáles son los automóviles que no circulan este lunes, chécalo y evita una multa

Una joven fue secuestrada tras contacto en redes y hallada en zona rural del Quindío por el Gaula Militar
Según las versiones conocidas por las autoridades, el sujeto la habría engañado mediante falsas promesas para luego trasladarla a otro municipio sin su consentimiento

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Cartagena este lunes 12 de mayo
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cartagena este lunes

Buscan frenar participación de Efraín Cepeda en consulta popular por presunta animadversión al presidente Petro
La solicitud fue aceptada en primera instancia en la Sección Cuarta y será evaluada por el magistrado Wilson Ramón Girón

Preocupación de las madres por el conflicto armado en el Catatumbo, en Norte de Santander
El recrudecimiento del enfrentamiento entre el ELN y las Disidencias han dejado en el medio a la población civil, en especial a los menores de edad
