Estas serían las inconsistencias que habría presentado la elección de Luz Adriana Camargo como fiscal general: demandante contó detalles

Samuel Ortiz es un joven estudiante que hoy tiene contra las cuerdas a la funcionaria, después de que el Consejo de Estado admitiera su demanda y esté próximo a emitir un fallo de sentencia

Guardar
El estudiante de Derecho sostiene
El estudiante de Derecho sostiene que interferencias del Ejecutivo y campañas de desprestigio contra otra candidata comprometieron la legitimidad del proceso que favoreció a Luz Adriana Camargo - crédito Carlos Ortega/EFE

No cesan los problemas para la fiscal general Luz Adriana Camargo, después de que el Consejo de Estado determinara el 23 de abril continuar con las demandas que buscan tumbar su elección como la jefa del ente investigador,

De hecho, uno de los protagonistas del proceso que se adelanta en el alto tribunal contó detalles de las razones que lo llevaron a solicitar a la justicia que se revoque a la fiscal.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Samuel Ortiz, estudiante de Derecho de la Universidad Externado y demandante de la elección ante el Consejo de Estado, sostiene que la designación de Camargo estuvo rodeada por una serie de irregularidades que comprometen la independencia judicial.

Según argumentó Ortiz en una entrevista concedida a la revista Cambio, la renuncia de Amelia Pérez, una de las integrantes de la terna, desintegró el proceso, lo que debería haber llevado a su recomposición antes de proceder con la elección.

Fiscal Luz Adriana Camargo habría
Fiscal Luz Adriana Camargo habría sido favorecida por el Gobierno, según demandante - crédito @FiscaliaCol/X

“Me preocupa la independencia de la autonomía judicial. Al ver que la doctora Amelia Pérez renunciaba a la terna, y que ese mismo día se dio la elección de la nueva fiscal, decidí presentar la demanda. Considero que la terna estaba descompuesta por esa renuncia. Adicionalmente, hay otro aspecto y es la desviación de poder de la Corte Suprema en esa elección”, señaló el joven al medio nacional.

De acuerdo con Ortiz, la renuncia de Pérez, presentada el 12 de marzo de 2024, horas antes de la elección, estuvo motivada por lo que ella misma describió como “interferencias de factores extraños”.

Según lo relatado por el estudiante, Pérez habría sido víctima de violencia de género al ser despojada de su autonomía e independencia como mujer, atribuyéndole opiniones ajenas que afectaron su posición en el proceso.

Ortiz también señala que el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra, habría insinuado que la elección ya estaba decidida, lo que, sumado a la pérdida repentina de votos de Pérez, refuerza las sospechas de irregularidades.

El demandante aseguró que el
El demandante aseguró que el magistrado Vladimir Fernández habría citado a una reunión con el Gobierno a las candidatas a fiscal general, pero solo fue Luz Adriana Camargo - crédito Presidencia

“El cargo se estructura por una violencia de género, puesto que es evidente que Amelia pasó de 13 votos a 0. El entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra, dijo en ese momento que la elección ya se estaba cocinando. Luego, sorpresivamente, a raíz del escándalo de los mensajes en redes sociales de Gregorio Oviedo, esposo de Amelia, ella se quedó sin votos. El cargo se estructura en torno a la violencia de género hacia la entonces ternada Amelia y, por supuesto, aparece una desviación de poder de la Corte. Pese a que la terna estaba desintegrada, se decidió elegir a la fiscal”, señaló el estudiante a Semana.

En la entrevista, Ortiz mencionó que Vladimir Fernández, que en ese momento era secretario jurídico del Gobierno de Gustavo Petro y actualmente magistrado de la Corte Constitucional, habría jugado un papel clave en las supuestas interferencias.

Según Ortiz, Fernández organizó reuniones entre las candidatas y el presidente Petro, a las que Pérez se negó a asistir para preservar su independencia. En cambio, Luz Adriana Camargo sí habría participado en estos encuentros, lo que, según Ortiz, podría haber influido en el resultado final.

La única que asistió a esa reunión fue Luz Adriana Camargo. La otra candidata, Ángela María Buitrago, se rehusó también a reunirse con Petro”, comentó el demandante a Semana.

Decisión del Consejo de Estado
Decisión del Consejo de Estado sobre demanda por elección de Luz Adriana Camargo - crédito archivo suministrado

Ortiz también señaló que durante el proceso se habrían difundido informes de inteligencia que vinculaban a Pérez con grupos subversivos, lo que habría afectado su imagen ante la Corte Suprema.

Según el estudiante, estos informes habrían sido enviados por personas cercanas al entonces ministro de Defensa, Iván Velásquez, que tiene una relación profesional previa con Camargo. Ambos trabajaron en la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y en la Corte Suprema de Justicia.

Otro aspecto destacado por Ortiz fue la divulgación de mensajes en redes sociales del esposo de Pérez, lo que habría sido utilizado para desacreditarla. Según el demandante, Vladimir Fernández habría estado detrás de esta estrategia, buscando debilitar la posición de Pérez en la terna.

En cuanto a las consecuencias de su demanda, Ortiz afirma haber recibido amenazas y haber experimentado posibles intervenciones en su teléfono celular, lo que atribuye a personas interesadas en deslegitimar su acción legal. Según el estudiante, estas acciones buscan intimidar a quienes cuestionan la transparencia del proceso.

A partir del 19 de abril (de 2024) me llegaron correos, algunos tipos de amenazas, decían que yo quería joder la elección. Como en la demanda estaba también mi teléfono celular, el dispositivo empezó a presentar inconsistencias, se recalentaba, se descargaba muy rápido, las llamadas replicaban, mi círculo también presentaba ese tipo de fallas que eran anómalas. Antes no se presentaban y ocurrieron justo en ese momento”, comentó el estudiante a Semana.