
Cerca de 100 integrantes de la comunidad emberá que habían ocupado el Parque Nacional en Bogotá regresaron a la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja, según informó el secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero.
Este traslado se dio como parte de un preacuerdo alcanzado entre el Distrito y los representantes de la comunidad indígena, tras días de negociaciones con el apoyo del Gobierno Nacional y Distrital.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Quintero compartió la noticia a través de su cuenta en X, destacando que el proceso fue resultado de extensas jornadas de concertación.
El retorno de los indígenas albergados en la UPI La Rioja ocurre después de que, el miércoles 7 de mayo, decenas de miembros de la comunidad Emberá decidieran ocupar nuevamente el Parque Nacional.
Según sus declaraciones, las condiciones pactadas previamente con las autoridades en la UPI de La Florida no se habrían cumplido, lo que motivó su regreso al espacio público en busca de soluciones a sus demandas.
Durante su estadía en el parque, las autoridades distritales y gubernamentales garantizaron la seguridad de los manifestantes, especialmente de los menores de edad, mientras se desarrollaban los diálogos con los líderes indígenas.
El secretario de Gobierno enfatizó que este traslado no representa el cierre definitivo del proceso. Las conversaciones con la comunidad emberá continuarán con el acompañamiento de entidades como la Defensoría del Pueblo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y otras organizaciones.
Quintero reiteró el compromiso del Distrito con las comunidades indígenas, especialmente en su búsqueda de un retorno seguro a sus territorios de origen. “Hay mucho por hacer por las comunidades que buscan el retorno seguro a sus territorios de origen, pero como Distrito nuestro compromiso sigue estando firme”, afirmó.

En medio de este proceso, Quintero expresó su preocupación por el involucramiento de menores de edad en las acciones de protesta. “Los canales de diálogo están siempre abiertos, pero no dejaremos de señalar nuestra preocupación frente al uso de menores de edad en vías de hecho”, señaló el funcionario.
Por su parte, Isabelita Mercado, consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación del Distrito, explicó que estas familias llevan más de tres años en Bogotá esperando que se inicien los procesos de retorno a sus territorios.
Según Mercado, el Distrito ha invertido cerca de 17.000 millones de pesos en el último año para garantizar el acceso de esta población a servicios de salud y educación. A pesar de estos esfuerzos, la comunidad Emberá ha insistido en la necesidad de soluciones definitivas.
En medio de los diálogos, la Unidad para las Víctimas se comprometió a coordinar, en un plazo máximo de tres meses, una articulación institucional entre las entidades del Gobierno nacional y los entes territoriales receptores de la comunidad.
Este esfuerzo busca garantizar las condiciones necesarias para un retorno seguro a sus territorios de origen. Gloria Cuartas Montoya, directora general encargada de la Unidad para las Víctimas, destacó el trabajo conjunto de las entidades involucradas, incluyendo la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, para alcanzar estos acuerdos.
Por su parte, la Alcaldía de Bogotá asumió el compromiso de mejorar las condiciones sanitarias en las UPI La Rioja y La Florida. Además, la Unidad para las Víctimas con el apoyo del Departamento para la Prosperidad Social, entregará kits de alimentos, kits de cocina (platos, pocillos y cubiertos) y kits de noche (colchonetas, sábanas y cobijas) para mejorar las condiciones de vida de la comunidad en los albergues.
El secretario de Gobierno agradeció la colaboración de la Unidad para las Víctimas y la Defensoría del Pueblo en este proceso, reiterando que, aunque aún queda mucho por hacer, el compromiso del Distrito con las comunidades indígenas permanece firme.
Más Noticias
EN VIVO: estos son los temblores registrados en Colombia en la tarde del 12 de mayo
A partir de los reportes técnicos recopilados en las redes de monitoreo, el SGC activa una respuesta escalonada que incluye la ejecución de planes de contingencia y emergencia

EN VIVO: Colombia vs. Perú, la Tricolor busca empezar con pie derecho la fase final del Sudamericano Femenino Sub-17
El cuadro nacional viene de igualar a un gol con su similar de Paraguay en la quinta fecha de la fase de grupos del campeonato

Se registró un temblor de magnitud 3.0 en Santander
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país; también evalúa posibles amenazas a causa de estos movimientos

Cobertura de salud para hijos mayores de edad: esto dice la ley sobre hasta qué edad pueden los padres afiliarlos a la EPS
La normativa vigente desde 2014 ofrece una alternativa para garantizar la atención médica de estudiantes y jóvenes dependientes económicamente

Temblor hoy en Colombia: magnitud y epicentro del último sismo registrado en Cesar
El país se ubica en una zona sísmica altamente activa, en donde coinciden las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana
