Colombia lleva 13 años sin aprovechar como debe este acuerdo con EE. UU.: hasta el Gobierno Petro incumplió lo prometido

La experiencia demuestra que el acceso preferencial a mercados internacionales, por sí solo, no garantiza un desarrollo inclusivo ni una transformación productiva necesaria para el fortalecimiento económico de un país, advirtió Cedetrabajo

Guardar
Para Colombia, Estados Unidos es
Para Colombia, Estados Unidos es su principal socio comercial, pero para el gigante norteamericano no sucede lo mismo - crédito Infobae

El cumplimiento de 13 años desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, el 15 de mayo de 2025, permite observar un panorama que lejos de incluir desarrollo y modernización productiva, evidenció brechas comerciales y dependencia económica. Los análisis muestran un balance desfavorable para Colombia, por lo que señalan la falta de diversificación productiva, el debilitamiento del sector industrial y una pérdida de autonomía estatal en políticas clave.

Una de las promesas de campaña del presidente Gustavo Petro fue renegociar elel acuerdo, lo que condujo en un inicio a diálogos para revisar el capítulo sobre inversiones y la jurisdicción del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). Sin embargo, tal como lo describe un informe de Cedetrabajo, el resultado final fue insustancial: se limitó a la emisión de una nota interpretativa sobre dicho capítulo que no modificó términos del tratado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Temas fundamentales como los aranceles, la propiedad intelectual, el acceso a mercados y las compras públicas no fueron abordados”, resalta un informe del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo).

El Capítulo X del TLC, relativo a inversiones, es objeto de crecientes críticas del Gobierno y sectores económicos nacionales, precisamente por las restricciones que impone al control estatal de inversiones extranjeras. Dicho segmento del acuerdo permite la transferencia libre de utilidades fuera del país e impide que se exijan condiciones a los inversionistas para el uso de insumos nacionales, la contratación de mano de obra colombiana o la transferencia de tecnología.

Donald Trump, presidente de Estados
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y Gustavo Petro, presidente de Colombia, no tienen la mejor relación - crédito Colombia/Reuters/Cancillería de Colombia

Según el mismo análisis, la falta de cambios importantes en este capítulo mantiene restricciones que limitan la alineación de la inversión extranjera con los objetivos nacionales.

Aunque el Gobierno presentó como logro la inclusión de consideraciones ambientales, el texto original ya garantizaba cierta capacidad soberana de fijar estándares en esta área. “Estas medidas no son más que aclaraciones de derechos ya reconocidos en el capítulo 18 del tratado”, expone el informe de la entidad que dirige Enrique Daza, lo que deja claro que las modificaciones carecen de impacto práctico en la aplicación de políticas de sostenibilidad ambiental.

La presión regulatoria ejercida por Estados Unidos

El informe del centro de estudios económicos también detalla cómo a lo largo de los años Estados Unidos ejerció presión para moldear las regulaciones colombianas en su beneficio. Esto abarca desde la eliminación de barreras técnicas y sanitarias, por lo que pasó así por una mayor digitalización de procesos aduaneros, hasta insistencias en áreas como la propiedad intelectual. De acuerdo con los hallazgos presentados, estas demandas están documentadas en el Informe Nacional de Estimación Comercial sobre Barreras Comerciales Extranjeras (NTE) 2025, elaborado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR).

Dentro de los puntos destacados, Estados Unidos rechazó de manera sistemática las barreras sanitarias para productos como lácteos, carne y productos del mar, al calificarlas como “obstáculos innecesarios para el comercio”. Además, cuestionó regulaciones que exigen pruebas más estrictas a las empresas extranjeras de estos sectores, argumentando que complican el funcionamiento del TLC.

Mientras que en materia de comercio digital, la implementación en 2024 del impuesto por presencia económica significativa desde Colombia también generó roces. Según Estados Unidos, el gravamen constituye un trato desigual, puesto que afecta a corporaciones digitales extranjeras, sin contemplar de manera adecuada condiciones para sus competidores locales.

Las importaciones colombianas desde Estados
Las importaciones colombianas desde Estados Unidos disminuyeron de manera notable en los últimos años - crédito Banco Mundial

Balanza comercial y dependencia de materias primas

El análisis de Cedetrabajo señala que, pese al acceso preferencial que Colombia tiene al mercado estadounidense, los resultados comerciales mostraron una tendencia regresiva. Cerca del 78% de las exportaciones hacia Estados Unidos corresponden a bienes primarios como petróleo, café, oro y banano, mientras que los productos con valor agregado conservan una participación limitada.

Desde 2012, el inicio de la vigencia del TLC, hasta 2024, Colombia acumuló un déficit comercial promedio de USD463 millones por año, cifra que, según el informe, se duplica al excluir a Puerto Rico de las estadísticas. Además, las exportaciones colombianas totales hacia Estados Unidos resultaron estar un 36% por debajo de lo proyectado en condiciones de equilibrio, según los datos oficiales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

En términos de diversificación manufacturera, el patrón exportador también se concentró en pocos productos, como los alimentos procesados —donde destaca el café— y los derivados del petróleo. Sectores como la confección, destacados antes como generadores de empleo, registraron una caída considerable en su participación en las exportaciones hacia Estados Unidos, lo que refleja un estancamiento en el avance industrial del país.

Impactos en el agro y vulnerabilidad alimentaria

Por otro lado, el sector agrícola no logró obtener los beneficios esperados con la liberalización comercial. Aunque se registraron avances puntuales, como la exportación de mango fresco y pimentón, el panorama general muestra poca diversificación. El 87% de las exportaciones agropecuarias (excluyendo el café verde) corresponden a flores y banano, lo que pone en evidencia una carencia de dinamismo en otros productos prometidos como el aguacate, el limón y las frutas tropicales.

Una denuncia constante de los agricultores locales es el ingreso masivo de productos agrícolas subsidiados desde Estados Unidos, como maíz y soya, que compiten en desigualdad de condiciones con la producción nacional.

“La apertura comercial ha incrementado la vulnerabilidad alimentaria al desplazar cultivos nacionales esenciales y afectar sobremanera a pequeños agricultores”, señala el informe.

La balanza comercial entre Colombia
La balanza comercial entre Colombia y Estados Unidos confirma la desigualdad que hay en el TLC - crédito Dian

Déficit estructural y políticas insuficientes

Los datos citadores por Cedetrabajo indican que, años después de haberse implementado el TLC, hay una incapacidad para transformar las condiciones del comercio bilateral entre ambos países. A modo de comparación, Colombia perdió relevancia en las importaciones estadounidenses, al pasar del 1,08% en 2012 al 0,58% en 2022.

Mientras tanto, México y China incrementaron la participación en este mercado de manera notable.

Sin una estrategia industrial sólida y políticas activas de diversificación, recalca el informe, el país permanece atrapado en un modelo económico de dependencia de recursos naturales, debido en parte a los límites que el TLC impone a eventuales reformas estructurales destinadas a mejorar la competitividad de sectores clave.

El futuro del TLC y llamados a revisión

Ante el panorama, expertos y sectores académicos sugieren la necesidad de reevaluar las cláusulas restrictivas y avanzar hacia una renegociación efectiva del tratado. Hasta la fecha, las acciones del Gobierno colombiano no trascendieron más allá de gestos simbólicos, mientras la dependencia económica y comercial frente a Estados Unidos continúa aumentando.

El informe concluye que la experiencia colombiana con el TLC demuestra que el acceso preferencial a mercados internacionales, por sí solo, no garantiza un desarrollo inclusivo ni una transformación productiva necesaria para el fortalecimiento económico de un país.

Más Noticias

Grave denuncia en la Corte Suprema de Justicia: magistrados advirtieron que decisión contra Iván Name y Andrés Calle se habría basado en pruebas ilegales

Aunque la determinación de enviar a la cárcel a los expresidentes del Congreso por el caso de la Ungrd fue respaldada por la mayoría, dos magistrados denunciaron irregularidades que comprometerían la legalidad del fallo

Grave denuncia en la Corte

Betancourt aprovechó muerte de Pepe Mujica para arremeter contra Petro: “Su ejemplo de presidente pulcro no ha sido seguido por el nuestro”

La excandidata presidencial y directora del partido Oxígeno expresó en sus redes sociales sus condolencias al “gran pueblo uruguayo” por el deceso del líder de izquierda, aunque no dejó pasar la oportunidad para criticar al primer mandatario colombiano

Betancourt aprovechó muerte de Pepe

Dian informó que sus servicios informáticos no están disponibles debido a fallas: qué pasa con la declaración de renta

La decisión se tomó teniendo en cuenta que estas incidencias impiden a algunos contribuyentes con vencimientos a partir de la fecha, presentar sus obligaciones

Dian informó que sus servicios

Reforma a la justicia en Colombia avanza hacia su aprobación final: ya superó el tercer debate

La Comisión Primera de la Cámara aprobó la iniciativa para modernizar el sistema judicial, enfocada en reducir la congestión y garantizar la reparación de víctimas

Reforma a la justicia en

Plataforma de educación colombiana está entre las mejores del mundo: “Buscamos impactos trascendentales”

Time y Statista mencionaron a la compañía cafetera por su presencia en varias regiones apartadas, llegando al punto de comparar su labor con la de instituciones extranjeras

Plataforma de educación colombiana está
MÁS NOTICIAS