
En 1939, mientras el mundo católico centraba su atención en la elección del sucesor de Pío XI en el Vaticano, un odontólogo colombiano llamado Antonio José Hurtado tomó una decisión insólita en su pueblo natal de Barbosa, Antioquia.
Al no recibir respuesta a los telegramas que envió al Vaticano postulándose como papa, Hurtado se autoproclamó pontífice bajo el nombre de Pedro II, un título que ningún papa había adoptado en los dos mil años de historia de la Iglesia católica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Según informó BBC Mundo, este episodio marcó un capítulo único en la historia religiosa de Colombia y generó tanto fascinación como controversia.
Hurtado, nacido en 1892, había iniciado estudios en el seminario de Santa Rosa de Osos, pero la muerte de su padre lo obligó a abandonar su formación sacerdotal.
Más tarde, se dedicó a la odontología de manera autodidacta, estableciendo un consultorio en Barbosa donde se ganó el respeto de la comunidad por su habilidad profesional y su carisma.

Sin embargo, su vida dio un giro inesperado tras la muerte de Pío XI el 10 de febrero de 1939. Hurtado envió tres telegramas al cardenal camarlengo, encargado de los asuntos del Vaticano durante la sede vacante, lamentando la muerte del pontífice y postulándose como su sucesor.
Aunque su propuesta tenía un fundamento técnico, ya que el derecho canónico permite que cualquier laico sea elegido papa, sus mensajes no obtuvieron respuesta.
Ante el silencio del Vaticano, Hurtado decidió proclamarse papa en su propio pueblo, adoptando el nombre de Pedro II, un gesto que rompía con la tradición de evitar ese título por respeto al apóstol Pedro.
Según relató el historiador Francisco Restrepo Toro a BBC Mundo, Hurtado justificó su decisión con una frase categórica: “Él manda en Roma y yo mando aquí. Así como en Italia manda Mussolini y acá el partido Liberal”.
Este acto marcó el inicio de un peculiar “papado” que incluyó la transformación de su consultorio dental en una sede papal improvisada, conocida como el “Vaticano II”.

Hurtado no se limitó a adoptar el título de papa. Remodeló su silla de dentista para convertirla en un trono papal, se vistió con sotana blanca y comenzó a impartir bendiciones durante celebraciones religiosas como la Navidad y la Semana Santa.
Además, escribió encíclicas, nombró obispos y sacerdotes, y publicó un periódico llamado El Emmanuel, en el que compartía sus ideas y propuestas para la Iglesia.
Su carisma y acciones benéficas, como la distribución de alimentos y la atención dental gratuita, le ganaron el apoyo de muchos habitantes de Barbosa, que formaban largas filas para recibir su bendición.
A pesar de su popularidad local, la autoproclamación de Hurtado generó tensiones con la Iglesia católica oficial.
En 1939, la curia local lo excomulgó, y en 1944, tras persistir en su papel de papa, fue nuevamente excomulgado. Según el historiador Restrepo Toro, las autoridades eclesiásticas también amenazaron con excomulgar a sus seguidores si continuaban apoyándolo.
Sin embargo, Hurtado no renunció a su título y continuó desempeñando su rol hasta que, tras años de enfrentamientos con la Iglesia, decidió reconciliarse con la fe católica oficial, aunque sin abandonar su identidad como “Pedro II”.

El legado de Hurtado incluye no solo su peculiar “papado”, sino su impacto en la comunidad de Barbosa. Su casa, que albergaba el “Vaticano II”, se convirtió en un punto de interés local, atrayendo a figuras destacadas como el futuro presidente de Colombia, Guillermo León Valencia.
Además, Hurtado dejó un testamento en el que legaba su trono papal a los museos del Vaticano, aunque este permanece en la casa de la Cultura de Barbosa.
El 13 de mayo de 1955, Hurtado falleció a los 63 años tras desplomarse en una calle de Barbosa, víctima de complicaciones relacionadas con la diabetes.
Según relató el historiador Restrepo Toro, tras su muerte se encontraron bolsas llenas de boletos de lotería que nunca ganó, un detalle que añade un matiz humano a la historia de este singular personaje.
Aunque su “papado” no tuvo sucesores, su vida sigue siendo recordada como un ejemplo de la mezcla entre fe, excentricidad y servicio comunitario en la historia de Colombia.
Más Noticias
Procuraduría archiva proceso y absuelve al magistrado Altus Baquero del CNE tras indagación disciplinaria
La Sala Disciplinaria del Ministerio Público resolvió que no hubo pruebas para sostener los señalamientos en su contra

MinDefensa Pedro Sánchez afirma que el Tren de Aragua “claro que es una amenaza” para Colombia
El ministro de Defensa se refirió al grupo criminal tras el discurso del presidente Gustavo Petro en la ONU sobre su clasificación

ONU pide liberar de inmediato a comunero indígena retenido por disidencias en Inzá, Cauca
El secuestro de Eybar Albán Liz Quiguanás generó llamados urgentes de autoridades indígenas y organismos internacionales
BBVA proyecta crecimiento económico de 2,5% en 2025 y advierte retos fiscales para Colombia
El informe de proyecciones de BBVA Research estima un aumento moderado del PIB y señala desafíos en deuda y gasto público
Doctor explica efectos del licor adulterado tras intoxicación masiva que dejó nueve muertos en Barranquilla
El médico Agustín Guerrero relató cómo llegaron los pacientes a urgencias y detalló el impacto del alcohol adulterado
