
La hoja de vida de Jorge Iván Ospina, exalcalde de Cali, fue publicada el viernes 9 de mayo en el portal del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), confirmando su postulación para ser el primer embajador de Colombia en Palestina.
Este nombramiento, que se había conocido de manera extraoficial desde abril, marca un paso significativo en la política exterior del Gobierno de Gustavo Petro, que ha buscado fortalecer las relaciones bilaterales con Palestina desde el inicio de su mandato.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Según informó el Dapre, la designación de Ospina respondería a la intención del presidente Petro de establecer una representación diplomática en Ramallah, en línea con la postura crítica que ha mantenido frente al conflicto entre Palestina e Israel.
Petro calificó la situación en la región como insostenible y señaló que debería ser considerada un genocidio. Además, el mandatario rompió relaciones con el Gobierno de Tel Aviv en mayo de 2022, lo que refuerza su apoyo a la causa palestina.

El posible nombramiento de Ospina ha generado controversia debido a los antecedentes de su gestión como alcalde de Cali.
Durante su administración (la de Jorge Iván Ospina), el actual alcalde de la ciudad, Alejandro Eder, presentó un informe denominado Libro blanco, en el que se documentaron 170 presuntas irregularidades.
Entre las denuncias se incluyen deficiencias en el recaudo de recursos y problemas en entidades como Corfecali, Emcali y MetroCali. Además, Ospina enfrentó una desaprobación del 73% al final de su segundo mandato, según encuestas realizadas en 2023, lo que lo posicionó como uno de los alcaldes con menor popularidad en el país.
El exalcalde también ha enfrentado cuestionamientos legales a lo largo de su carrera política. Durante su primer mandato, entre 2008 y 2011, fue suspendido por la Procuraduría debido a su inasistencia a reuniones del Concejo Municipal de Política Social.
Asimismo, fue condenado a dos días de arresto por desacato a una tutela relacionada con la explotación de minas de oro en los Farallones de Cali.
En su segundo periodo como alcalde, de 2019 a 2023, se le acusó de irregularidades en contratos y de persecución política contra sus opositores.

El presidente Petro ha defendido la necesidad de contar con una embajada en Palestina, argumentando que Colombia, al haber reconocido a Palestina como Estado soberano en 2018 durante el gobierno de Juan Manuel Santos, debe avanzar en la consolidación de relaciones diplomáticas directas.
En abril de 2025, Petro reiteró esta postura en una publicación en su cuenta de X, en la que afirmó: “Colombia ha reconocido desde el Gobierno Santos el Estado palestino. Por tanto, debe tener embajada en Palestina”.
Sin embargo, la implementación de esta representación diplomática no ha estado exenta de desafíos. Según información extraoficial, la Cancillería, liderada por Laura Sarabia, habría solicitado el beneplácito para establecer una embajada en Palestina, aunque también se consideró la posibilidad de abrir una oficina consular. Este último modelo requeriría la designación de un funcionario diplomático de carrera, lo que podría complicar la asignación de Ospina al cargo.
El nombramiento de Ospina también se daría en un contexto de tensiones internacionales. La relación entre Colombia e Israel se ha deteriorado significativamente desde que Petro asumió la presidencia, debido a sus críticas hacia las políticas del gobierno israelí, especialmente en relación con el conflicto en Gaza.
En este sentido, la apertura de una embajada en Palestina representa un cambio importante en la política exterior colombiana hacia el Medio Oriente.

Ospina, que también fue senador por la Alianza Verde, expresó su interés en trabajar en Palestina y afirmó que su designación sería una oportunidad para contribuir al fortalecimiento de los lazos entre ambos países. En una transmisión en vivo desde sus redes sociales, confirmó su postulación y agradeció el respaldo del presidente Petro.
La creación de una embajada en Palestina no solo busca consolidar una relación bilateral pendiente, sino que refleja un cambio en la postura diplomática de Colombia.
Desde que el expresidente Santos reconoció a Palestina como Estado soberano en 2018, no se había avanzado en una representación diplomática directa. Este movimiento, liderado por el Gobierno Petro, busca posicionar a Colombia como un actor relevante en el escenario internacional, aunque no está exento de críticas y desafíos internos.
El cargo de embajador en Palestina exigiría a Ospina no solo habilidades diplomáticas, sino una sensibilidad política para manejar un conflicto internacional que divide opiniones en la comunidad global.
Su designación, que al parecer sería confirmada pronto, marca un nuevo capítulo en la política exterior colombiana y en la trayectoria política de Jorge Iván Ospina.
Más Noticias
Resultados ganadores del Sinuano Día de este 10 del mayo
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana divulgó la combinación ganadora del primer sorteo del día

Super Astro Sol: estos son los ganadores de este 10 de mayo
Con 500 pesos se tiene la capacidad de conseguir miles de millones de pesos en premios con Super Astro

Portugal cerró definitivamente la puerta a ‘Papá Pitufo’ y dejó en firme su extradición a Colombia
El Tribunal Supremo de Justicia portugués rechazó la apelación presentada por la defensa de Diego Marín Buitrago. El contrabandista aún espera respuesta a una solicitud de asilo

Caso Freddy Castellanos: madre que hizo pública la denuncia de abuso sexual estaría siendo amenazada en redes sociales
Su hija fue una de las menores que le confesó los presuntos actos íntimos cometidos por Castellanos, lo que la llevó a hablar públicamente la situación

EN VIVO Santa Fe vs. Junior de Barranquilla, fecha 18 de la Liga BetPlay: hay clásico en El Campín
Los Cardenales que quieren ganar para acercarse a los cuadrangulares, se miden con los Tiburones que buscan el “punto invisible”
