
El Proyecto de Ley 158 de 2024, acumulado con el Proyecto de Ley 220 de 2024, que busca reformar el sistema de fotomultas en Colombia, fue aprobado en primer debate por la Comisión Sexta del Senado.
Según se informó en el Senado de la República, esta iniciativa tiene como objetivo principal eliminar los abusos asociados a la imposición de comparendos mediante sistemas automáticos y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, como la presunción de inocencia y el debido proceso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
El senador Julio Alberto Elías Vidal, autor y ponente del proyecto, destacó que esta propuesta representa un cambio estructural en el modelo actual de fotomultas, el cual fue criticado por convertirse en un negocio lucrativo para particulares, afectando a los propietarios de vehículos que son sancionados sin pruebas claras de su responsabilidad en las infracciones.
“Se busca poner fin al modelo de fotomultas que estamos padeciendo; un modelo injusto, que ha terminado convirtiéndose en un negocio para unos pocos”, expresó el senador ponente en su cuenta de X.
Según consignó el Senado, el proyecto establece que las sanciones por infracciones detectadas mediante dispositivos tecnológicos solo podrán imponerse si se identifica con precisión al conductor que cometió la falta.

El articulado también incorpora medidas para regular el uso del espacio público por parte de operadores privados de estos sistemas, así como para fortalecer los criterios técnicos, de verificación y notificación.
Estas disposiciones buscan garantizar un proceso sancionatorio más justo y transparente. En palabras del senador Elías Vidal, “los carros no cometen infracciones, las cometen personas. Nadie debe ser sancionado si no hay certeza de que fue quien cometió la falta”.
Así mismo, el congresista celebró este primer paso en la aprobación de este proyecto a través de su cuenta de X. “Hoy dimos un paso firme: fue aprobado en primer debate un proyecto de ley que recoge lo que ya ha dicho la Corte Constitucional: los carros no cometen infracciones, las cometen personas. Por eso, la sanción solo debe imponerse si hay certeza de quién fue el verdadero infractor. Si no se puede identificar a esa persona, no se puede sancionar al propietario solo por ser dueño del vehículo. Así de claro”.

El proyecto de ley también recoge lineamientos previamente establecidos por la Corte Constitucional, que había señalado la necesidad de corregir prácticas que permitían sancionar a propietarios de vehículos sin pruebas concluyentes de su responsabilidad.
“Este proyecto no busca proteger a infractores, sino garantizar derechos fundamentales como el debido proceso y la presunción de inocencia. Con esta reforma lo dejamos expresamente establecido: no basta con identificar el carro; hay que identificar a quien cometió la infracción”, agregó el senador Elías Vidal.
Además, el senador subrayó que la iniciativa no pretende proteger a infractores, sino defender derechos fundamentales y evitar que los ciudadanos sean considerados culpables hasta que demuestren lo contrario.
El respaldo a la propuesta fue unánime dentro de la Comisión Sexta del Senado. El senador Jairo Castellanos y el representante Eduard Sarmiento, coautores del proyecto, fueron reconocidos por su contribución a esta causa.
Elías Vidal agradeció también a los demás miembros de la comisión por su apoyo y enfatizó que esta es una problemática que afecta a millones de colombianos. “Seguiremos adelante hasta verla convertida en ley”, afirmó.

Por su parte, el senador Alex Flórez, del Pacto Histórico, celebró la aprobación en primer debate y calificó el modelo actual de fotomultas como un abuso desproporcionado que impacta gravemente las economías de las familias más vulnerables.
Según Flórez, estas multas han generado una carga económica excesiva para los ciudadanos, lo que hace urgente una reforma en el sistema.
Con esta aprobación inicial, el Congreso avanza en su objetivo de garantizar un uso equitativo y legal de las tecnologías en materia de tránsito.
El proyecto busca poner fin a un modelo que, según sus críticos, ha generado injusticias y afectado a miles de ciudadanos en todo el país. La iniciativa continuará su trámite legislativo en busca de convertirse en ley.
Más Noticias
Shakira emocionó a sus fanáticos de Cali y Bogotá con un mensaje antes de sus conciertos: “Estoy de regreso a mi casa”
La artista barranquillera programó nuevas fechas para visitar su tierra, emocionando a sus seguidores que podrán ver su espectáculo

Tribunal de Bogotá rechazó recurso de defensa de Nicolás Petro: no podrá acceder a más pruebas en su caso
La sala del tribunal desestimó la solicitud del abogado del hijo del presidente de la República para acceder a más información en el proceso penal, confirmando que la Fiscalía ya entregó toda la documentación exigida por la ley

Cuántas horas extras al mes podrán trabajar los empleados en Colombia con la entrada en vigor de la reforma laboral
Entre otras cosas, si el empleador y el trabajador lo pactan, será posible laborar cuatro días a la semana con jornadas de 10,5 horas y descansar tres días, sin que esto se considere tiempo extra

Katherine Miranda estalló contra Petro por enviar carta a Donald Trump tras crisis diplomática: “Todo su odio y mentiras tienen consecuencias”
La representante a la Cámara cuestionó el tono del presidente colombiano frente a la administración estadounidense, al asegurar que sus discursos sobre un supuesto golpe de Estado en su contra provocaron efectos negativos para la política exterior

Los contratos de prestación de servicios están lejos de acabarse: cifras del Gobierno revelan que tan alejada está la meta
Pese a que ya se han creado más de 25.000 cargos, y hay otros 21.000 en etapa de estudio y formalización, las cifras no alcanzarían para completar el número estimado de nuevos puestos de trabajo
