
El Sistema Educativo Indígena Propio (Seip) fue reconocido oficialmente como política pública de Estado en Colombia, marcando un hito para los 115 pueblos indígenas del país. Según indicó el Ministerio de Educación, el avance, formalizado mediante el Decreto 0481 de 2025, garantiza el derecho de estas comunidades a una educación basada en su autonomía, espiritualidad y cosmovisión.
La cartera sumó que el logro, que llega tras más de 16 años de lucha, refuerza el compromiso del país con su carácter pluriétnico y multicultural. El ministro de Educación, Daniel Rojas, comentó que la implementación del Seip representa un acto de justicia hacia las comunidades indígenas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El funcionario destacó que ese sistema educativo, construido en concertación con las comunidades y en cumplimiento del derecho a la consulta previa, libre e informada, busca fortalecer el tejido social del país. “Esta firma honra la palabra empeñada. Es un reconocimiento concreto a las luchas de los pueblos indígenas y a su derecho a formar a las nuevas generaciones desde su propio horizonte cultural. El Seip es un modelo de dignidad y soberanía pedagógica”, afirmó Rojas.
El Seip se fundamenta en principios esenciales para las comunidades indígenas, como la Ley de Origen, el Derecho Mayor, el Derecho Propio, el Gobierno Propio, la Diversidad Cultural y la Memoria Colectiva. Este sistema permite que los territorios indígenas que así lo decidan puedan administrar su educación a través de sus propias autoridades y estructuras de gobierno. El enfoque busca garantizar que la educación impartida esté alineada con los planes de vida, el sentido comunitario y la relación con el territorio de cada pueblo.

El líder espiritual y cultural del pueblo Gunadule, Abadio Green Stocel, que desempeñó un papel clave en la concertación del SEIP, subrayó la trascendencia de este avance. “Es un avance histórico, una oportunidad para recuperar la memoria, para sanar nuestra relación con la madre tierra, y para enseñarle al país que otro modelo de vida y aprendizaje es posible. Con este decreto, los pueblos indígenas le muestran a Colombia y al mundo que seguimos vivos, enseñando, sembrando y caminando”, expresó Green Stocel. Sus palabras reflejan el profundo significado que este reconocimiento tiene para las comunidades indígenas, no solo como un acto de justicia, también como una reafirmación de su identidad y legado cultural.
El ministerio aclaró que el Seip no solo busca preservar las culturas y lenguas indígenas, busca a su vez fortalecer el tejido social de las comunidades mediante una educación que respete y valore sus tradiciones. Este sistema educativo se convierte en un ejemplo de cómo integrar la diversidad cultural en las políticas públicas, promoviendo un modelo de aprendizaje que respete las particularidades de cada pueblo y fomente su desarrollo desde sus propias perspectivas.
Implicaciones del sistema educativo Seip

El decreto establece implicaciones significativas tanto para los pueblos indígenas como para el Ministerio de Educación. Las comunidades deberán analizar, desde sus procesos de educación propia, si asumen o no el Seip, considerando las implicaciones pedagógicas, organizativas, políticas y de responsabilidad que conlleva. Por su parte, el Ministerio de Educación deberá realizar ajustes en el Sistema Educativo Nacional para garantizar que este nuevo modelo respete la diversidad territorial, cultural y lingüística del país.
Entre las acciones necesarias para implementar el Seip, la entidad nacional de educación deberá coordinarse con los territorios indígenas que decidan adoptar este sistema. Eso incluye garantizar que los proyectos educativos respeten las cosmovisiones, culturas, procesos educativos y estructuras de gobierno propias de cada pueblo.
Además, el decreto establece principios clave como la autonomía y libre autodeterminación, que permite a los pueblos indígenas definir sus instituciones educativas y procesos pedagógicos; la integralidad, que busca salvaguardar la existencia y pervivencia de estas comunidades; y la gradualidad y progresividad, que reconoce que la implementación del Seip será un proceso adaptado a las realidades y dinámicas de cada territorio.

El sistema también contempla la flexibilidad en su implementación, permitiendo ajustes administrativos que respondan a las características poblacionales, culturales, sociales y geográficas de los pueblos indígenas. Asimismo, se prevé un proceso de transición gradual y progresivo para que los territorios indígenas asuman de manera autónoma las competencias del Seip.
Finalmente, el ministerio aclaró que el reconocimiento oficial del Seip como política pública no solo representa un avance en términos de derechos educativos, sino que también reafirma el compromiso de Colombia con la construcción de un país más inclusivo y respetuoso de su diversidad cultural.
Más Noticias
Westcol sorprendió al demostrar su apoyo a Karina García para que no sea eliminada de ‘Lcdlf’: “Me da rabia que todo el mundo le tire”
El ‘streamer’ en una transmisión en vivo que no le parece correcto la manera como varios participantes han arremetido en contra de la modelo paisa

Efemérides del 9 de mayo, los hechos históricos de un día como hoy
Hazañas, tragedias, nacimientos y fallecimientos son los sucesos más relevantes que se conmemoran este viernes
Giro de Italia 2025, EN VIVO, etapa 1: los escarabajos colombianos comienzan su aventura en la ronda itálica
La primera competencia grande del ciclismo de ruta comienza hoy 9 de mayo de 2025, y las cartas del ciclismo colombiano comienzan la travesía durante las tres semanas en territorio italiano

Trabajadores del metro de Bogotá mostraron cómo se comunican con los chinos en las obras: el video se viralizó en redes
Con la llegada del primer tren, para septiembre de 2025, y el inicio de su operación en 2028, el proyecto se enfrenta a un desafío de idioma entre los ingenieros chinos y los trabajadores colombianos

La residencia que podría hundir a Iván Name y a sus aliados y que sería arrendado por escolta de Sandra Ortiz
Una propiedad en un edificio exclusivo de Bogotá aparece como pieza clave en un caso de corrupción que salpica tanto a políticos como a empresarios esmeralderos
