Diosdado Cabello acusó a Petro de actuar como enemigo de Venezuela y criticó duramente el combate contra los cultivos ilícitos: “El narcotráfico es la única industria de Colombia”

El ministro de Interior venezolano también criticó la falta de cooperación en temas de seguridad y acusó a las autoridades colombianas de alinearse con los intereses de Estados Unidos

Guardar
Diosdado Cabello lanzó fuertes críticas
Diosdado Cabello lanzó fuertes críticas al Gobierno colombiano por su manejo del narcotráfico y la seguridad fronteriza - crédito EFE/Colprensa

El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, lanzó duras críticas contra el gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro, al que acusó de fomentar el cultivo de coca y marihuana en Colombia.

Además, sostuvo que el narcotráfico constituye la “única industria” del país vecino, en declaraciones que han elevado nuevamente la tensión entre Caracas y Bogotá.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Durante la emisión de su programa semanal, Cabello afirmó que las autoridades colombianas no solo permiten, sino que promueven el desarrollo de cultivos ilícitos, lo que, a su juicio, alimenta una narrativa que mantiene a Colombia en una situación de dependencia estructural hacia los Estados Unidos.

“Colombia tiene grandes problemas como el narcotráfico y el sicariato; no tienen moral para opinar de Venezuela. Que resuelvan sus problemas primero”, enfatizó el dirigente chavista.

“Pareciera que fueron enemigos de Venezuela”

Cabello fue más allá y sostuvo que el Ejecutivo colombiano, encabezado por Petro, ha adoptado posturas y tomado decisiones que dan la impresión de que Venezuela es un país enemigo, a pesar de los esfuerzos que, según él, ha hecho el Gobierno venezolano para mantener relaciones constructivas con Colombia.

Diosdado Cabello, ministro del Interior
Diosdado Cabello, ministro del Interior de Venezuela, criticó duramente la política antidrogas del gobierno colombiano - crédito Leonardo Fernández Viloria/Reuters

“A veces parece que fuéramos sus enemigos, pero nosotros no lo somos. Más bien, hemos ayudado para que alcancen la paz”, agregó, en referencia al papel que Venezuela ha desempeñado en los procesos de paz con las guerrillas colombianas.

También destacó la importancia de los expresidentes venezolanos en la historia reciente de Colombia, señalando que tanto Hugo Chávez como el actual mandatario, Nicolás Maduro, han sido piezas clave en el desarrollo y la consolidación de los acuerdos de paz.

Sin la mediación y el respaldo de Venezuela, aseguró Cabello, dichos avances no habrían sido posibles.

El ministro del Interior también arremetió contra las autoridades colombianas por lo que consideró una gestión ineficaz de los problemas internos del país, incluyendo el narcotráfico, la delincuencia y el sicariato, fenómenos que, según dijo, continúan desbordando la capacidad institucional de Colombia.

Erradicadores contratados por el Gobierno
Erradicadores contratados por el Gobierno erradican manualmente cultivos ilícitos en Putumayo - crédito Luisa González/Reuters

En su opinión, Bogotá debería enfocarse en resolver estos desafíos estructurales antes de “inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela”.

Además, advirtió que la postura del Gobierno colombiano, en su criterio, está alineada con los intereses geopolíticos de Estados Unidos, lo que compromete la soberanía y la autonomía de Colombia.

En otro tramo de su intervención, Cabello hizo referencia al accionar del Gobierno venezolano en relación con el Tren de Aragua, una banda criminal transnacional que se originó en una prisión venezolana y que ha expandido sus operaciones a varios países de la región.

La presunta protección de Duque, Pastrana y Uribe al Tren de Aragua

Cabello afirmó que su gobierno había proporcionado información precisa a las autoridades colombianas sobre la ubicación de 16 miembros de esta organización delictiva.

Sin embargo, denunció que, a pesar de la colaboración de Caracas, solo uno de estos individuos fue capturado, mientras que los demás quedaron en libertad.

Además, acusó a expresidentes colombianos, incluidos Iván Duque, Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, de haber ofrecido protección a estos criminales.

El Tren de Aragua, declarado oficialmente desmantelado por las autoridades venezolanas en septiembre de 2023, ha sido vinculado a múltiples actividades ilícitas, desde el tráfico de drogas y armas hasta la trata de personas y el secuestro, extendiendo su influencia por varios países latinoamericanos.

Cabello cuestionó la aparente inacción del Estado colombiano frente a esta amenaza y sugirió que no se han adoptado medidas contundentes para erradicar por completo su presencia en territorio colombiano.

Por su parte, el presidente Nicolás Maduro también ha abordado públicamente la relación con Colombia.

El presidente Nicolás Maduro instó
El presidente Nicolás Maduro instó a reforzar la seguridad fronteriza y criticó la falta de respuesta del gobierno colombiano en temas de seguridad binacional - Presidencia de Venezuela

El pasado 30 de abril, Maduro lamentó que desde Bogotá no se le da respuesta a los intentos de Caracas de establecer canales de comunicación para abordar temas críticos como el narcotráfico, la violencia y la presencia de grupos irregulares que, según el mandatario venezolano, tienen su origen en Colombia.

Ante esta situación, Maduro hizo un llamado a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) para que refuerce la protección de la frontera común, que se extiende a lo largo de 2.219 kilómetros, y para garantizar que el territorio venezolano permanezca libre de violencia y de las actividades vinculadas al narcotráfico.