Cuáles son las ciudades más caras y baratas para vivir en Colombia, según el IPC de abril de 2025 que reveló el Dane

La entidad que dirige Piedad Urdinola precisó que el Índice de Precios al Consumidor o inflación del cuarto mes se situó en 0,66%

Guardar
La inflación en Colombia viene
La inflación en Colombia viene reduciéndose desde hace más de un año, pero sigue lejos de la meta del Banco de la República (3%) - crédito Colprensa

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que en abril de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 0,66% en comparación con marzo de 2025.

Al respecto, precisó que dos divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,66%): alimentos y bebidas no alcohólicas (1,10%) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,74%). Por debajo se ubicaron: restaurantes y hoteles (0,63%); bienes y servicios diversos (0,61%); muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,53%); transporte (0,49%); recreación y cultura (0,45%); prendas de vestir y calzado (0,40%); bebidas alcohólicas y tabaco (0,38%); salud (0,38%); educación (0,03%) y por último, información y comunicación (-0,19%).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En el informe, la entidad también dio a conocer qué ciudades resultaron con las variaciones más altas y bajas en el cuarto mes de 2024. Al respecto, las más caras fueron:

  • Cartagena: 0,93%.
  • Bogotá: 0,78%.
  • Cali: 0,78%.
  • Ibagué: 0,77%.
  • Pasto: 0,77%.
  • Pereira: 0,74%.
Cartagena fue la ciudad más
Cartagena fue la ciudad más cara de Colombia en abril de 2025 - crédito Dane

Sobre Cartagena, el Dane explicó que las subclases que llevaron al registro, principalmente, fueron transporte urbano (variación de 6,26% y contribución de 0,48 puntos porcentuales - pp -), suministro de agua (variación de 3,36% y contribución de 0,06 pp) y carne de res y derivados (variación de 1,56% y contribución de 0,05 pp). Por otro lado, plátanos registró una variación de -2,58% y una contribución de -0,01 pp.

Mientras que las que tuvieron menor variación fueron:

  • Santa Marta: 0,29%.
  • Cúcuta: 0,32%.
  • Bucaramanga: 0,33%.
  • Neiva: 0,44%
  • Popayán: 0,46%.
  • Tunja: 0,47%.

Sobre Santa Marta, la entidad precisó que las subclases que llevaron al registro, principalmente, fueron comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (variación de 1,07% y contribución de 0,06 pp); carne de res y derivados (variación de 1,13% y contribución de 0,05 pp) y leche (variación de 2,72% y contribución de 0,04 pp).

Bucaramanga es la ciudad más
Bucaramanga es la ciudad más cara de Colombia en los últimos 12 meses - crédito Dane

En lo que tiene que ver con los últimos 12 meses, de acuerdo con el informe, las ciudades más costosas del país son:

  • Bucaramanga: 6,49%.
  • Pereira: 6,18%
  • Bogotá: 5,66%.
  • Ibagué: 5,56%.
  • Armenia: 5,44%.

Mientras que las más baratas son:

  • Santa Marta: 1,18%.
  • Riohacha: 2,91%.
  • Valledupar: 3,65%.
  • Barranquilla: 3,84%.
  • Tunja: 3,86%.

Ante los resultados, por supuesto hubo reacciones de especialistas en el asunto. Por ejemplo, para el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo el resultado inquietante.

“¿Efecto de precios de alimentos? ¿efecto de excesos en materia fiscal? ¿efecto de aumentos de precios de gas y energía ? ¿otros efectos? En cualquier caso resta espacio para que el banco acelere la disminución de tasas de interés“, cuestionó.

Para él, lo inquietante es que alimentos parece tender tendencia al alza global.

José Manuel Restrepo, exministro de
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, dijo que los resultados del IPC de abril son inquietantes - crédito @Jrestrp/X

Prudencia del Banco de la República

El fundador de Raddar, Camilo Herrera, advirtió que es un “mal dato el de la inflación”. Para él, “hay que analizarlo en detalle”. Además, refiriéndose a la tasa de interés del Banco de la República (9,25% actual), dijo que “la prudencia del Emisor sigue siendo la respuesta”.

Qué podría pasar en mayo

Por su parte, la directora de investigaciones económicas del Banco Itau, Carolina Monzón, afirmó que la estimación preliminar para el IPC de mayo, que se publicará el 9 de junio, se sitúa entre el 0,25% y el 0,35%, con lo que la inflación anual se acercaría al 5,0%.

“Nuestra previsión para el IPC del 2025 es del 4,5% anual, pero con un sesgo al alza, dada una dinámica de los precios de los alimentos más fuerte de lo esperado”, precisó la experta.

Además, dijo que en medio de la elevada prima de riesgo y la volátil dinámica de las divisas, es posible que el Banco de la República opte por mantener una postura prudente en el ciclo de relajación, tras el recorte de 25 puntos básicos a la tasa de interés (9,25% actual) efectuado en la reunión de abril.