Cuál es la canción más larga del vallenato: dura 10 minutos

El cantante Lisandro Meza, que falleció el 23 de diciembre de 2023 a los 86 años, dejó un legado musical que incluye la canción más larga registrada en la historia del vallenato

Guardar
Cuál es la canción más
Cuál es la canción más larga del vallenato - crédito Colprensa

Lisandro Meza, una de las figuras más emblemáticas de la música vallenata y tropical en Colombia, dejó un legado que incluye la canción más larga registrada en la historia del género.

El tema titulado La miseria humana, grabado en 1976, tiene una duración de 10 minutos y 16 segundos. Esta obra es basada en un poema del escritor Gabriel Escorcia Gravini.

Lisandro Meza, nacido el 26 de septiembre de 1937 en Los Palmitos, Sucre, tuvo una carrera prolífica que abarcó más de cinco décadas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

"La miseria humana", la canción
"La miseria humana", la canción más larga en la historia del vallenato, consolida el impacto de Meza en el género - crédito @lisandromeza/Instagram

A lo largo de su trayectoria, grabó más de 110 producciones discográficas, explorando géneros como la cumbia, el porro, el paseo y, por supuesto, el vallenato. Su versatilidad musical y su habilidad con el acordeón lo llevaron a ser conocido con múltiples apodos, entre ellos “El Rey de la Cumbia”, “El Rey Sabanero del Acordeón” y “El Sabanero Mayor”.

Además, su participación en el Festival de la Leyenda Vallenata desde 1969 le valió el título de “El Rey sin corona”, a pesar de no haber obtenido el primer lugar en las competencias.

La canción La miseria humana es un ejemplo de la capacidad de Meza para fusionar la música con la literatura. En este tema, el artista interpreta los versos del poema de Escorcia Gravini, creando una pieza que no solo destaca por su duración, también por su profundidad lírica y su impacto cultural.

El Rey Sabanero del Acordeón
El Rey Sabanero del Acordeón grabó más de 110 discos a lo largo de su trayectoria musical - crédito Miguel Rajmil/EFE

Los primeros versos de la canción evocan una atmósfera de misterio y melancolía, con imágenes como “Una noche de misterio / Estando el mundo dormido / Buscando un amor perdido / Pasé por el cementerio”. Este tema, que pronto cumplirá 50 años desde su lanzamiento, sigue siendo un clásico que reúne a familias y amigos en celebraciones y eventos especiales.

La infancia de Meza estuvo marcada por su entorno rural y las responsabilidades que asumió en la finca familiar, conocida como La Armenia, propiedad de su padre, don Raymundo Meza. Fue donde tuvo su primer contacto con el acordeón, un instrumento que cambiaría su vida. Según recordó el propio artista en varias ocasiones, uno de los capataces de la finca poseía un acordeón que dejaba a un lado mientras trabajaba. Aprovechando esos momentos, el joven Lisandro comenzó a practicar, desarrollando una habilidad que más tarde lo convertiría en una leyenda de la música colombiana.

El talento de Meza se hizo evidente durante una fiesta organizada por su padre en la finca, a la que asistieron trabajadores y vecinos de la zona. Entre los invitados se encontraba Alfredo Gutiérrez, amigo de la infancia de Meza y que más tarde sería conocido como “El Monstruo del acordeón”. Durante la celebración, Lisandro tomó el acordeón y sorprendió a los presentes al interpretar canciones como La hija de Amaranto, La cumbia cienaguera y El Alto del Rosario, piezas que ya eran consideradas clásicos del vallenato y la cumbia. Esta demostración de talento dejó una impresión duradera en los asistentes, marcando el inicio de su camino hacia el estrellato.

Lisandro Meza falleció a los
Lisandro Meza falleció a los 86 años, dejando un legado inigualable en la música vallenata y tropical - crédito @LisandroMeza / Instagram

A lo largo de su carrera, Lisandro Meza también formó parte del icónico grupo Los Corraleros de Majagual, donde compartió escenario con otros grandes exponentes del vallenato. Su talento innato, que comenzó a desarrollarse desde los 13 años cuando ya dominaba instrumentos como el acordeón, el piano y la guitarra, lo convirtió en el alma de las parrandas locales en su natal Los Palmitos. Este talento lo llevó a conquistar audiencias no solo en Colombia, sino también en el ámbito internacional.

Lisandro Meza falleció el 23 de diciembre de 2023 a los 86 años en la Clínica Especializada La Concepción, tras enfrentar complicaciones de salud que lo mantuvieron en la Unidad de Cuidados Intensivos desde el 6 de diciembre. Su partida dejó un vacío en la música vallenata, pero su legado permanece vivo en canciones como Los sabanales, Senderito de amor, El hijo de Tuta y Para político no, que se han convertido en himnos populares en Colombia.